La observación de que casi todas las letras de reguetón son escritas y cantadas en español ha llevado a algunos estudiosos a concluir que el género, además de ser embajador de Puerto Rico en el mundo, también ha sido un defensor de ese idioma. 

Ese es uno de los aspectos culturales del género urbano que se discutirán en el Primer Simposio de Reguetón, que se celebrará en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, según explicaron las profesoras Vigimaris Nadal-Ramos y Dorsía Smith, organizadoras del evento. 

Ambas académicas del Departamento de Inglés de la Facultad de Estudios Generales realizan investigaciones independientes sobre este género musical e, incluso, integran el tema a sus clases.

Uno de los libros de referencia que utilizan para sus investigaciones es “Reggaeton”, de los autores Raquel Rivera, Wayne Marhsall y Debora Pacini Hernández, que define al género como un hibrido entre el reggae y el rap con letras en español y de estética latina. 

“Uno de los temas que menciona la autora (Raquel Rivera) es que casi todo el reguetón es en español, así es que este género ha defendido la lengua española”, destacó Nadal-Ramos, quien además enfatizó en el aspecto de las fusiones con otros géneros musicales como una forma de enriquecer culturalmente esta música y de llegar a otras clases de públicos. 

Los estudios que ambas han realizado sobre el tema las ha llevado a concluir que la trascendencia que ha tenido el reguetón el mundo lo ha convertido más que en un género, en un movimiento, esto a pesar de sus mensajes predominantemente sexistas o con alusiones violentas.

Es precisamente ese tipo de lenguaje uno de los factores por el cual muchas personas no aceptan todavía este género y a sus exponentes, según señalaron. A pesar de esto, las educadoras consideran que la letra es lo de menos para quienes disfrutan del género, pues, consideran que más que las letras, las personas lo que escuchan es el ritmo.   

“Algo que me ha pasado con los estudiantes cuando hablamos del tema es que ellos no se han dado cuenta de la lírica que yo les expongo, y es porque el ritmo opaca la lírica”, afirmó Nadal-Ramos. 

En la misma línea, señaló la importancia de entender si hay una intención detrás del vocabulario empleado por los reguetoneros. 

“A lo mejor, ellos tienen un propósito que no sabemos cuál es o no lo comprendemos, pero que precisamente, el simposio nos va a ayudar a tener esas perspectivas, desde otros ángulos, para entender a estos exponentes del género musical, porque ellos tienen grandes aportaciones”, añadió. 

No obstante, dio crédito a los reguetoneros al resaltar que muchos han bajado el tono del lenguaje en sus letras, lo cual ha facilitado la expansión del mismo. 

Otro de los temas que tocará el simposio será la figura de la mujer en el reguetón, donde la única figura femenina constante a través de los años lo ha sido la cantante Ivy Queen. 

“Ivy Queen presenta un contraste entre su voz gruesa y la imagen bien sexy que presenta en sus videos”, comentó Smith, quien ya tiene escrita una propuesta para el curso “Perspectivas en el reguetón” para ofrecerlo en el Departamento de Inglés el próximo semestre. 

De acuerdo con las profesoras, la evolución que ha presentado el reguetón a través de los cerca de 20 años que lleva constituido es motivo suficiente para que se empiece a tomar el género con seriedad. El simposio servirá como un foro a esos efectos. 

“Hace 20 años no se conocía el reguetón. Y hay que destacar este gran impacto que ha tenido a nivel mundial. Nosotros tenemos que ver que si esto ha llegado tan lejos en tampoco tiempo es algo que debemos mirar con seriedad y darle un poquito de ese espacio para ver por qué ha llegado tan lejos y qué otras aportaciones ha tenido, además de que ha puesto a Puerto Rico en el mapa en numerosas ocasiones”, subrayó Nadal-Ramos. 

El Primer Simposio de Reguetón se celebrará el 6 y 7 de abril, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en el campus riopedrense. El evento incluirá paneles tanto en inglés como en español.