El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) presenta desde este lunes un nuevo ciclo de dos conversaciones en vivo con las artistas Alicia Candiani y Liliana Porter, de Argentina, y Erika Diette, de Colombia; el fotógrafo, creador de objetos, construcciones e instalaciones, Víctor Vázquez, de Puerto Rico; y el arquitecto, profesor y artista de construcciones e instalaciones escultóricas, Charles Juhasz Alvarado, también de Puerto Rico.

Con el título, “Modos de indagar: Relaciones tentativas entre artistas latinoamericanos y del Caribe”, el ciclo presentará dos conversaciones, que comenzarán mañana con Candiani, a las 6:30 p.m., y se transmitirán vía Facebook Live a través de la cuenta de la institución: @museomapr. La segunda conversación será el lunes, 26 de octubre.

"Hace unos días concluimos el exitoso ciclo ‘Caribe: artistas en línea’ que contó con la participación de seis artistas multidisciplinarios de Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba. Con ese proyecto confirmamos que hay mucho interés en conocer la actualidad, los paralelismos y diferencias de la producción artística en nuestra región. Así que con ‘Modos de indagar: Relaciones tentativas entre artistas latinoamericanos y del Caribe’, continuaremos las conversaciones, ahora abriéndose hacia Suramérica', expresó por escrito Marta Mabel Pérez, directora ejecutiva de la institución.

Respecto a la primera conversación del nuevo ciclo, que será este próximo lunes, tendrá por tema ‘Memoria, identidad y desplazamiento’ y contará con la participación de la artista y comunicadora social Erika Diettes (Colombia) y del fotógrafo, creador de objetos, construcciones e instalaciones, Víctor Vázquez (Puerto Rico).

La segunda conversación, tendrá como invitados a la artista Liliana Porter (Argentina), quien trabaja múltiples medios, y a Charles Juhasz Alvarado (Puerto Rico), arquitecto, profesor y artista de construcciones e instalaciones escultóricas. Ambos conversarán en torno al tema ‘Objetos equívocos, antologías del presente’.

“Sabemos que el público disfrutará conocer detalles acerca del contexto y proceso creativo particular de cada artista, así también sus reflexiones en torno al arte en el momento presente”, enfatizó Perez, al tiempo que destacó que estos ciclos dan continuidad a la misión del MAPR. "Seguimos promoviendo y haciendo accesible, a todas las personas, aún desde sus casas, el conocimiento, la apreciación y el disfrute del arte puertorriqueño y del mundo', añadió.

Durante los últimos 7 meses el MAPR ha fortalecido su programación virtual, denominada #MAPRenCasa. Esto, con una variada oferta que incluye talleres creativos, clases magistrales y narraciones de cuentos en línea, así como cápsulas descriptivas, incluso con interpretación en lenguajes de señas, acerca de obras de su colección, entre otras iniciativas. En julio pasado, además, el Museo lanzó un sitio especial con motivo de su vigésimo aniversario cuyo contenido se comparte diariamente a través de sus redes sociales.

“Modos de indagar: Relaciones tentativas entre artistas latinoamericanos y del Caribe” cuenta con el auspicio de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.