P: ¿Qué hay que hacer para combatirla?
¿Cómo puedo evitar que a mis mascotas las afecte la rabia, que sé es mortal?

R: Vacúnelas anualmente, sin falta
El mes de septiembre ha sido designado internacionalmente como el Mes de alerta contra la rabia. Asimismo, el 28 de septiembre es considerado el día mundial oficial de concienciación sobre esta enfermedad.
El Colegio de Médicos Veterinarios ha tenido la iniciativa de llevar a la ciudadanía  un mensaje de prevención, debido a que, en general, hay la falsa creencia de que ésta es una enfermedad superada y del pasado. Esto ha llevado a que muchos no tomen las debidas precauciones  para proteger a sus mascotas y a sí mismos de una enfermedad que puede ser mortal.
La rabia es  provocada por un virus que ataca el sistema nervioso central tanto de animales como de personas. La transmisión  se da por mordeduras, arañazos o contacto con piel abierta, mucosas o la saliva de los animales infectados. Cualquier mamífero puede contraerla y contagiar a otros. Es preciso prestar particular atención a los animales que tenemos en el entorno doméstico. En Puerto Rico, el transmisor  de rabia más frecuente es la mangosta, por lo que se debe orientar a los niños a que no toquen a estos animales para prevenir que puedan entrar en contacto con el virus. La mangosta también puede infectar a nuestros animales de compañía como los  perros, gatos, caballos, etc. Por esto, es de suma importancia vacunar a las mascotas e inmunizarlas contra el virus de la rabia para protegerlas a ellas y a nuestras familias.
Recomedaciones básicas
  Todos debemos evitar contacto con animales realengos o desconocidos.
  Si toca un animal muerto o herido, hágalo con guantes, una bolsa plástica  o un instrumento que evite el contacto directo.
  Vacune a sus mascotas contra la rabia.
  Trate de que sus mascotas duerman en un lugar protegido durante la noche. Nunca los deje amarrados porque esto les impediría defenderse o escapar de otro animal contagiado.
  Si observa un comportamiento fuera de lo normal en su animal como agresividad, conducta errática o parálisis, llame a su veterinario y tome todas las precauciones necesarias para evitar contagiarse.

Los miembros del Colegio de Médicos Veterinarios están llevando a cabo un esfuerzo conjunto para llegar a algunos de los municipios que el  Departamento de Salud ha identificado por tener un alto número de mordeduras. La intención es, también, poder llegar a los niños, ya que ellos están  en alto riesgo de recibir mordeduras por animales portadores del virus de la rabia.
Un grupo designado de la matrícula del Colegio estará disponible durante el mes de septiembre para  tratar con mayor amplitud este tema y discutir los esfuerzos locales e internacionales que están haciendo las asociaciones de veterinarios para llevar el mensaje de prevención de esta enfermedad.
Para más información: 787-283-0565, 787-283-2840,  www.cmvpr.org.