No hay casa pa’ tanta gente
Sólo esterilizando al mayor número de mascotas lograremos reducir la enorme cantidad de animales realengos en la Isla

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Nadie lo ha expresado mejor que la organización mundial PETA (People for the Ethical Treatment of Animals): “Lo más importante que podemos hacer para evitarles a nuestros perros y gatos el sufrimiento y las muertes que causa la sobrepoblación de animales es esterilizarlos”. Y es que, aunque algunos quieran tapar el cielo con la mano, en Puerto Rico no hay hogares para todas las mascotas que pueden nacer.
Por eso, aunque aunemos todos los esfuerzos que queramos, promoviendo la adopción de mascotas sin hogar, mientras no reduzcamos la cantidad de animales que nazcan, los perros y gatos muertos de hambre en las calles, malheridos, atropellados por autos o hasta envenenados por personas maliciosas continuarán aumentando sin parar.
Si alguien tiene esto bien claro es el doctor Víctor Oppenheimer, administrador y fundador de Vets for Strays (Veterinarios por los realengos). Pero, ojo, esta entidad sin fines de lucro pretende mucho más que simplemente socorrer a los animales que viven en la calle.
Cómo y por qué se funda vets for Strays
“Inicialmente”, observa Oppenheimer, “cuando hablamos de ayudar a los animales realengos, casi todos piensan en recogerlos de las calles y buscar cómo esterilizarlos y darlos en adopción. Me parece que ése ha sido el pensamiento de los últimos 40 o 50 años. Pero, como hemos visto, esto no ha resultado porque ahora hay más animales realengos que nunca. Por eso, se me ocurrió comenzar por la raíz del problema. Hay que ayudar a nuestro país a reconocer que todo el que tiene una mascota debe esterilizarla porque de los partos no deseados es que vienen los animales realengos”.
Claro que las mascotas no llegan por sí solas a la calle. Oppenheimer señala que los responsables son “los dueños inconscientes que los sueltan a la calle” sin esterilizar. Y, como es natural, los pobres animales “se reproducen desmedidamente”. Como un primer paso para contrarrestar esto, el especialista ha logrado recabar la cooperación de “un grupo de veterinarios con la disposición de participar en el programa de Vets for Strays para ayudar a nuestras comunidades de menos recursos –a nuestro pueblo, a nuestro país–” a esterilizar a sus mascotas sin que se les rompa el bolsillo.
Misión bien clara
Oppenheimer explica que la meta de Vets for Strays es sencilla, pero contundente: “Reducir la sobrepoblación de animales realengos por medio de esterilizaciones gratuitas realizadas en clínicas veterinarias en los 78 municipios”. Entre otras cosas, la entidad también quiere “establecer, a través de clínicas veterinarias, un plan permanente de vacunación gratuita contra el virus de rabia, que es un problema de salud pública que afecta severamente a nuestro país”.
Vets for Strays se estableció en el 2009, “pero no fue hasta el 2010 que empezamos nuestro programa de esterilizaciones gratuitas en Ponce”, aclara el veterinario, al tiempo que añade que, “en Puerto Rico, no existe otra institución u organización sin fines de lucro, dirigida por un veterinario, que haga a diario vacunaciones y esterilizaciones, y ponga microfichas gratis. Sólo nosotros llevamos dos años haciéndolo gratis en el área de Ponce”.
Quiénes pueden beneficiarse
Según Oppenheimer, en su primera fase, Vets for Strays ha estado dirigido “a los dueños de mascotas de bien bajos recursos en el área de Ponce. Ya el Gobierno preestableció que fueran participantes del programa PAN, de manera que para esterilizar a sus mascotas gratis, deben presentar evidencia de que viven en Ponce y que están activos en el programa del PAN”.
Por supuesto, la meta de Vets for Strays es “establecernos en toda la Isla con la ayuda de los diferentes alcaldes, entidades, personas privadas y el Gobierno central. También, pretendemos en algún momento llegar a la clase media, que tanta ayuda necesita. Además, queremos poder ayudar a los rescatistas, estableciendo un programa de adopción y esterilización, más adelante”.
¡Tu apoyo es indispensable!
El doctor Oppenheimer confiesa que su sueño de reducir la población de animales realengos en la Isla no ha sido fácil. “El camino ha sido arduo, contra viento y marea; muchas veces hasta me he sentido solo. Gracias a Dios, hay varios veterinarios ya interesados en ayudar, entre ellos, el Dr. Elton Irizarry, en Ponce, y el Dr. Francisco Negrón, en Guayama”.
La ambiciosa meta de Vets for Strays es “convertirnos en la organización sin fines de lucro eje, donde tanto veterinarios como rescatistas, entidades privadas, municipios y Gobierno central podamos aunar esfuerzos para ser una sola voz, una sola energía, que establezca a Puerto Rico como una nación tolerante, libre de maltrato hacia los animales y con leyes de control de animales respetadas por todos... sin excepción”.
Para lograrlo, reclama Oppenheimer, “necesitamos donativos, donativos y donativos, que son deducibles de la planilla de contribución sobre ingresos, dicho sea de paso. Este tipo de programa no se puede hacer sin considerables sumas de dinero, especialmente cuando queremos hacerlo todos los años y en toda la Isla. Recientemente, entregamos nuestra nueva propuesta a la Comisión Conjunta de Donativos Legislativos y necesitamos que se apruebe completa para así expandir nuestros servicios lo antes posible a otros pueblos. Necesitamos que los alcaldes demuestren sensibilidad y le otorguen la importancia necesaria al problema de animales realengos y su relación directa con el problema de la salud mental en el país. Necesitamos que la ciudadanía reconozca que somos casi cuatro millones de habitantes y que con sólo $10 por persona podríamos recaudar suficientes fondos anualmente para mantener este proyecto vigente por varios años. En fin, necesitamos el respaldo de todo aquel que esté cansado de ver tanto animal realengo y sufriendo innecesariamente”.
¿Qué involucra una esterilización?
A continuación, el Dr. Víctor Oppenheimer desglosa la inversión mínima que hace un veterinario cada vez que esteriliza una mascota (sin contemplar algún tipo de complicación). Todos los costos son aproximados.
-Esterilización de equipo $8 (dos paquetes de gasas esterilizadas por cirugía, con papel de cirugía para cubrir a la mascota), $4 (gasto estimado de electricidad invertido en esterilizar los instrumentos quirúrgicos durante alrededor de 45 minutos por paquete)
-Pruebas de laboratorio $35 (Si el guardián de la mascota lo autoriza, se hace un minipanel de sangre para verificar que la mascota está en condiciones físicas aptas para una cirugía. Esto es altamente recomendable, pero opcional.)
-Suturas $12 (Se utiliza un promedio de cuatro paquetes de suturas por cirugía.)
-Preanestesia $10 (Se le administra a la mascota un sedante previo a la anestesia. El costo incluye un cateto y cinta adhesiva para sujetarlo, así como el preanestésico.)
-Anestesia de gas $20 por cada 30 minutos (Ésta es la anestesia de mantenimiento durante todo el procedimiento.)
-Cirugía $5 (costo de jeringuillas para administrar antibióticos y antiinflamatorios poscirugía), $3 (cateto intravenoso. En promedio, se usan dos por cirugía.), $8 (un par de guantes estériles), $1 (navaja para el bisturí)
TOTAL: $106
¿Por qué hay tantas mascotas?
-En promedio, cada perra puede parir dos veces al año y cada gata puede parir cuatro veces al año.
-Si en cada parto cada perra pare cuatro cachorros y una gata pare cuatro gatitos, estamos hablando de un promedio de ocho perros al año, por perra, y 16 gatitos al año, por gata.
-Esto significa que si esas mascotas y sus crías no se esterilizan, en 10 años potencialmente pueden nacer 640 cachorros y 2,560 gatos no deseados.
-Todo esto, multiplicado por 100 perras y 10 gatas nada más, representa 6,400 perros y 25,600 gatos en tan sólo 10 años.
La meta de Vets for Strays es esterilizar un promedio de 600 animales por cada uno de los 78 municipios con miras a que en tan sólo cuatro años no nazcan unos 748,000 gatos ni 153,600 perros no deseados.
Más información
El Dr. Víctor R. Oppenheimer Soto, DVM, es administrador y fundador de Vets for Strays. Para más información, puedes llamar al 787-455-0048 o escribir al email: vets4strays@gmail.com.