Son cuatro jóvenes con mucho en común. 

Para empezar, acaban de concluir sus estudios en arquitectura; quieren ejercer dicha profesión aquí, en Puerto Rico y, para completar, todos fueron galardonados con el premio Proyectos de Fin de Carrera 2012, otorgado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) el pasado 4 de septiembre, en el marco de la Semana de la Arquitectura.

Abnel Hernández Cruz obtuvo el galardón en la categoría de Mejor proyecto de fin de carrera 2012; Mayra González González, Vivienda; Natalia Rey Hernández, Urbanismo y paisajismo y Luis Mattei Lozano, Edificio comercial, institucional o dotacional.

Dicho galardón, otorgado por primera vez, reconoció la excelencia del diseño de proyectos académicos de fin de carrera o tesis realizados por estudiantes de las escuelas de arquitectura del país durante su último año.

El jurado estuvo compuesto por los arquitectos José R. Marchand Sifre, Rafael A. Pumarada Sánchez y Ligia M. Saldaña Martorell, quienes se reunieron el pasado 30 de agosto de 2012 para seleccionar a los ganadores. Los resultados fueron acordados por unanimidad.

Luis Mattei Lozano 

Universidad Politécnica de Puerto Rico 

Título del proyecto: “El espacio de los niños y jóvenes en la comunidad Vietnam, en Cataño”

Categoría: Edificio comercial, institucional o dotacional

Descripción: Es un edificio de tres niveles frente a la bahía de San Juan que alberga salones de clases, áreas de recreación, rampas y muelles, además de un área destinada a apoyar a los pescadores de la comunidad.

¿Cuál fue el propósito de tu diseño?

“El propósito era cómo atacar el problema que tiene la sociedad de hoy en día: los niños que no tienen su espacio dentro de algunas de las comunidades, siendo el caso de Vietnam”.

¿Qué características hicieron a tu diseño merecedor de este premio? 

“El haber optado en trabajar para los niños y crear un edificio que se dedique para su uso dándole un nuevo marco a lo que es la bahía de San Juan”.

¿Cómo tu diseño revoluciona, cambia o aporta a la arquitectura moderna? ¿Qué diferencia tiene de otros diseños?

“El diseño tiene su nivel de complejidad, pero a la misma vez es sencillo”.

Planes 

“Seguir trabajando para coger experiencia relacionada con la arquitectura y estudiar para el examen de reválida”. 

Mayra González González

Universidad Politécnica de Puerto Rico

Categoría: Vivienda

Título del proyecto: “Vivienda y Familia: Cohousing Vecindario Urbano”

Descripción: Es un proyecto de vivienda comunal y uso mixto en Miramar, cuyos principales ocupantes son familias sobrevivientes de violencia doméstica. González combinó la autonomía de las unidades de vivienda con instalaciones de uso común, como terrazas, área de cuido de niños, comedores y huertos.

¿Cuál fue el propósito de tu diseño?

“(El proyecto) empieza estudiando la vivienda en Puerto Rico y cómo ha evolucionado. Hay que buscar una vivienda que responda a los diferentes tipos de familias que existen actualmente” y añade: “Yo escogí familias de envejecientes y mujeres egresadas de la Casa Protegida Julia de Burgos que, cuando se empiezan a integrar a la comunidad, necesitan un apoyo y entiendo que el proyecto puede ayudar”.

¿Qué características hicieron tu diseño merecedor de este premio? 

“Yo pienso que es por lo vigente. Busca atender las necesidades de este tipo de familia”.

¿Cómo tu diseño revoluciona, cambia o aporta a la arquitectura moderna? ¿Qué diferencia tiene de otros diseños?

“Mi diseño no está fuera de la realidad de Puerto Rico”.

Planes 

“A corto plazo, estudiar para la reválida, trabajar y tengo planes de quedarme en Puerto Rico”.

Natalia Rey Hernández 

Universidad Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Categoría: Urbanismo y paisajismo

Título del proyecto: “Activación de la gema olvidada del tejido urbano: el cementerio como espacio alternativo”

Descripción: La diseñadora recordó la mortalidad humana dentro de un nuevo cementerio tipo parque en Santurce con el propósito de que sirviera de espacio de ocio, reposo y conexión para el vecindario donde ubica este. 

Dicho recinto cuenta con una necrópolis con capilla, columbarios y patios de recordación.

¿Cuál fue el propósito de tu diseño? 

“Yo hice un análisis sobre las mentalidades sociales con respecto al tema de la muerte a partir de la Edad Media hasta el siglo XXI. En la Edad Media, la muerte era algo natural y permitían al cementerio estar dentro de la cuidad. De hecho, era el espacio público más importante. Eso ha cambiado a través del surgimiento de la medicina, y la muerte se convierte en una tragedia, por tanto, es un tema tabú. Así que, un poco, el reto era eso, cómo traer el tema del cementerio, de nuevo, a las discusiones sociales”.

¿Qué características hicieron tu diseño merecedor de este premio?

“Básicamente, yo lo que hice en mi diseño fue reaccionar a ese tabú. Yo puse el cementerio en cuatro límites al lado del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). Así que, el reto fue cómo lograr que este cementerio coexistiera con la vida urbana”.

¿Cómo tu diseño revoluciona, cambia o aporta a la arquitectura moderna? ¿Qué diferencia tiene de otros diseños?

“Que el cementerio esté dentro de la ciudad y pueda coexistir con la vida cotidiana. La idea es que no pareciera uno; yo lo hice tipo parque. Lograr un poco que (la muerte) se entienda como algo natural de nuevo, no algo negativo ni rechazado”.

Planes 

“Revalidar y conseguir un trabajo, quisiera que fuera en Puerto Rico; si no, pues, obviamente, tendré que irme, pero quisiera aportar algo en la Isla”. 

Abnel Hernández Cruz

Universidad Politécnica de Puerto Rico 

Categoría: Mejor proyecto de fin de carrera 2012 

Título del proyecto: “Las ruinas post-industriales: el pasado inmediato que se pretende olvidar”

Descripción: El proyecto propone utilizar varios tanques de combustibles sin uso de la refinería CORCO, en Peñuelas, para albergar una escuela de cinematografía, salones de edición, talleres digitales, green rooms (salones verdes), salas de cine, biblioteca y área de filmación.

¿Cuál fue el propósito de tu diseño?

“Ver de qué otra manera se podía reutilizar este esquema formal de los tanques y de qué otra manera se podía reutilizar ese espacio que no estuviera dirigido al desarrollo de la energía, petróleo o gas natural”.

¿Qué características hicieron tu diseño merecedor de este premio? 

“Yo quise darle énfasis a lo que era el carácter formal del tanque, el círculo, lo que era la ruina. Cómo se rescataba ese espacio ruinoso y cómo se podía llevar un programa diferente. Yo entiendo que eso fue lo que llamó la atención al jurado, ese carácter de ruina e insertar algo nuevo, moderno, en el interior del tanque”.

¿Cómo tu diseño revoluciona, cambia o aporta a la arquitectura moderna? ¿Qué diferencia tiene de otros diseños?

“Yo creo que el mero hecho de repensar lo que es la ruina posindustrial”.

Planes 

“Me encantaría quedarme aquí, en Puerto Rico, pero eso es algo que yo no puedo controlar. Seguir hacia adelante con el proceso de la licencia (reválida de arquitectura) y si las cosas están bien aquí, me quedo, sino, hay que salir (emigrar)”.