Presentan proyecto para la erradicación de dengue
El secretario enfatizó en que la meta es que el Departamento de Salud tenga alternativas viables para tratar la problemática del dengue en la Isla para la próxima temporada.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
El contagio con la bacteria wolbachia al mosquito Aedes Aegypti, responsable de la transmisión del dengue, ha probado ser efectiva para la eliminación del contagio del virus a humanos.
Ese es el hallazgo más importante de un estudio realizado, en parte, por Scott O’Neill, decano de la Universidad de Melbourne, Australia.
O’Neill fue el orador principal de un simposio que se llevó a cabo hoy, jueves, en el Recinto de Ciencias Médicas, el cual tenía la intención de informar a la comunidad, sobre todo a los ambientalistas del patio, los hallazgos del proyecto denominado Eliminate Dengue Our Challenge.
El programa ha sido trabajado en Australia, China, Indonesia, Vietnam y Brasil. La mayoría de la data recopilada es del norte de Australia, donde se ha estado experimentando en el campo por los pasados dos años.
En un aparte con la prensa, O’Neill y el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, explicaron que el programa consiste en inyectar a mosquitos Aedes Aegypti con la bacteria, en un intento de erradicar la enfermedad.
“Se le inyecta la bacteria y esto produce que el mosquito tenga una vida más corta y atenúa, disminuye, la virulencia del mosquito del dengue”, explicó González.
O’Neill, por su parte, destacó que aunque sí se ha visto que los mosquitos que nacen de “padres infectados” viven menos tiempo, lo más importante es que la bacteria “interfiere directo con el virus del dengue”. Según el científico, líder del proyecto, los mosquitos adultos infectados no son capaces de transmitir el virus.
González explicó que el próximo paso en Puerto Rico será “hacer un estudio de viabilidad y entonces hacer un plan piloto para ver en qué medida esto tiene trascendencia en Puerto Rico”.
El secretario enfatizó en que la meta es que el Departamento de Salud tenga alternativas viables para tratar la problemática del dengue en la Isla para la próxima temporada.
Sobre la bacteria, González indicó que el 70% de los insectos tienen la bacteria wolbachia, no así el dengue. Al momento, según indicó, no se ha encontrado ningún efecto contraproducente en humanos picados por mosquitos infectados con la bacteria.
Aunque no tenía los últimos números de la incidencia del dengue en la Isla, González recordó que se mantiene en nivel de epidemia.
“Hay un pico que se sale del patrón. La cantidad de casos informados positivos nos mantienen en nivel de epidemia”, dijo González.
Mañana se informarán los nuevos números de contagio con el dengue.