El Senado pospuso para el martes la votación del proyecto de ley de la Cámara que promueve el cultivo, la investigación y desarrollo comercial en Puerto Rico del cáñamo, un derivado del cannabis sativa.

La medida sufrió en el hemiciclo una avalancha de enmiendas, algunas de ellas, enmiendas sobre enmiendas, sobre enmiendas.

El presidente del cuerpo legislativo, Thomas Rivera Schatz aplazó la votación de la pieza legislativa, luego que las minorías plantearon que no habían podido evaluar el impacto de tantas enmiendas.

 “Yo no tengo la menor idea de que estamos votando. Se cambiaron páginas y quisiera ver el proyecto enmendado.  Estamos dispuestos a votar a favor si entendiéramos las enmiendas”, expresó el portavoz de la delegación popular, Eduardo Bhatia.

También, el senador independentista, Juan Dalmau dijo que no estaba en posición de decir si favorece o no las enmiendas porque “no puedo saber el impacto del cruce de unas con otras”.

 “Nuestra contención es que en sustancia y contenido no hay grandes diferencias, pero el proyecto no se va a llevar a votación final hasta que todo el mundo lo pueda ver con calma”, indicó por su parte, Rivera Schatz.

“El cáñamo no es marihuana… Este es un negocio bien caro y podría ser bien beneficioso en Puerto Rico, pero no es el tipo de negocio que haría cualquier persona. Quiero saber quién o quiénes son los agraciados”, dijo a Primera Hora el senador independiente José Vargas Vidot.

“Mi preocupación es que una empresa como esa no esté consignada ya a alguien”, sostuvo Vargas Vidot.

Indicó que el cáñamo (hemp en inglés), es un familiar del cannabis, pero dijo que genéticamente no son iguales. “Es la explotación del tallo, pero no es cannabis, no arrebata, no altera las emociones”, sostuvo. “Lo que pasa es que algunos religiosos demonizan todo lo que sea marihuana”, agregó el salubrista, quien subrayó la importancia de deshacer los mitos.

“Esto no representa un peligro para nadie. Es un peligro para la ignorancia porque muchas veces se confunde la gimnasia con la magnesia”, expresó para agregar que nadie, nadie que utiliza el hemp en productos alimenticios o de belleza “sale arrebatao para un punto de drogas”.

Indicó que el cáñamo siempre ha estado presente en la fabricación de textiles. “La primera bandera de las 13 colonias (de Estados Unidos) se hizo de cáñamo, la Constitución de Estados Unidos está escrita en papel de cáñamo y el canasto en el que salvó Moisés, estaba hecho de cáñamo”, detalló el senador. Añadió que actualmente se utiliza en productos de belleza.

El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Representantes el 10 de diciembre de 2017 y establece en su exposición de motivos que el Proyecto del Cánamo Industrial para Puerto Rico está contenido en el Plan para Puerto Rico, del gobierno Rosselló.

La medida (Proyecto de la Cámara 1071) es de la autoría del ex representante José Luis Rivera Guerra y los representantes, Víctor Parés Otero, Urayoán Hernández Alvarado, Joel Franqui Atiles, Félix Lasalle Toro, Antonio Soto y José “Memo” González.

La senadora Zoé Laboy, quien preside la Comisión de Revitalización Social y Económica, que evaluó la medida indicó que el cáñamo contiene .3% de THC y dijo que la medida promueve el marco regulatorio de esta nueva industria, conforme al marco regulatorio federal os interesados tienen que someter una solicitud a la Junta. 

“Creo que esta ley va a ser buena para Puerto Rico, pero como todas otras leyes lo importante es la fiscalización del gobierno”, dio la senadora Laboy, quien se mostró sorprendida por la avalancha de enmiendas de última hora.