Impulsan plan de educación de 10 años
El PIP y el PPT decidieron trabajar el cuestionario en conjunto.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Los candidatos a legislador por acumulación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Movimiento Unión Soberanista MUS) y Partido del Pueblo Trabajador (PPT) no creen en que se deban utilizar únicamente los datos sobre el desempeño académico de los estudiantes del sistema público de enseñanza para determinar la efectividad de los maestros en las aulas.
Varios de los aspirantes entienden que es necesario considerar otros factores como el entorno familiar.
En contraste, los candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP), en un 75 por ciento, y los candidatos del Partido Popular Democrático (PPD), en un 55 por ciento, entienden que el desempeño de los alumnos determina si un maestro es efectivo en el salón de clases o no.
Si se comprueba que los maestros han sido inefectivos en la enseñanza, un 100 por ciento de los candidatos al Senado y la Cámara por acumulación apoyó que sean removidos del sistema, excepto los candidatos del PPD, cuyo apoyo a dicha acción fue de un 73 por ciento.
Los hallazgos surgen de un cuestionario que preparó la organización Sapientis, en conjunto con otros cuatro grupos, sobre la enseñanza, evaluación de maestros, el papel de los directores escolares y la transparencia en el Departamento de Educación (DE), entre otros temas.
Aunque hubo consenso en muchas de las preguntas, en algunas premisas las respuestas fueron tan variadas como la cantidad de partidos que este año miden fuerzas en las urnas el 6 de noviembre.
En lo que sí hubo acuerdo unánime entre los aspirantes encuestados es en crear un plan nacional de educación de 10 años que se convierta en la agenda de trabajo del Departamento de Educación. Además, hubo consenso en que se revisen las funciones de los directores de escuelas públicas y los currículos universitarios de estos para que enfoquen su contenido en el liderazgo educativo.
Solo cuatro candidatos penepés, entre ellos, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y la candidata popular a representante a la Cámara Brenda López de Arrarás no contestaron el cuestionario. El partido Puertorriqueños Por Puerto Rico (PPR) no participó porque al momento de repartir la encuesta no tenía candidatos a la Legislatura.
Algunos de los candidatos de diferentes partidos apoyaron la autonomía escolar como lo establece la Ley 149 del Departamento de Educación. Además, favorecieron que se propicie la participación de padres, madres y encargados, así como de ciudadanos, en la toma de decisiones en las escuelas.
Con relación a la transparencia fiscal, gerencial y administrativa del DE, muchos de los candidatos sugirieron hacer públicos los procesos de compra que se llevan a cabo, crear un organismo similar al contralor, pero compuesto por representantes de diferentes sectores, que fiscalice el trabajo que se hace en la agencia. También propusieron que se le legisle para que el DE esté obligado a someter informes trimestrales sobre sus ingresos y gastos.
“Este cuestionario sirve de base para identificar las áreas en las que podíamos trabajar en conjunto con la Legislatura para contribuir a fortalecer el proyecto educativo de Puerto Rico”, dijo la directora ejecutiva de Sapientis, Mariely Rivera Hernández.