
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
Antigua colonia española, la isla de Guam se transformó en territorio estadounidense en 1898 durante la guerra entre el país europeo y el norteamericano.
Hoy alberga a cerca de 160 mil habitantes, los que pese a estar acostumbrados a las amenazas de Corea del Norte, esta vez sienten algo de preocupación debido a los avances de Pyongyang en su programa nuclear y la "palabrería incendiaria" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las tensiones en torno al programa balístico y nuclear de Corea del Norte aumentaron el martes cuando el presidente Trump prometió "fuego e ira" al régimen de Pyongyang. Para no ser menos, Corea del Norte hizo saber horas después que estudiaba atacar con misiles bases militares estadounidenses en la isla de Guam.
Relacionadas
La isla está situada en el Pacífico Occidental, a unos 2,000 kilómetros al este de Filipinas, y forma parte del archipiélago de las Marianas. No sólo es un popular destino turístico por sus playas y arrecifes de coral, sino también una de las principales bases militares de EE.UU. en la región.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Guam fue ocupada por Japón tras el ataque a Pearl Harbour contra las tropas estadounidenses (1941), pero tres años después fue recuperada por Estados Unidos y convertida en base militar permanente. Durante la Guerra de Corea (1950-1953) adquirió una gran importancia estratégica y en la de Vietnam sirvió como punto de partida de los ataques aéreos de las fuerzas estadounidenses.
Marineros probablemente procedentes de Indonesia o Filipinas comenzaron ya hace unos 4,000 años a poblar la isla. Sus sucesores, el pueblo chamorro, conforman hoy en día la mayor parte de la población. Según el censo de 2000, aproximadamente 65,000 personas de ascendencia chamorra viven en Guam y otros 19,000 viven en las Marianas del Norte.
La isla fue descubierta por Fernando de Magallanes en 1521 y se convirtió en escala de los barcos españoles en los siglos siguientes, que la colonizaron durante más de 300 años hasta su práctico abandono tras la independencia de México en 1810 y su cesión a Estados Unidos tras la guerra hispano-estadounidense de 1898.
De la herencia española quedó el catolicismo y la lengua, ya que aunque no se habla español, los chamorros sí utilizan muchas palabras de esa lengua, al igual que ocurre en Filipinas. Los habitantes de la isla, administrada por un gobernador, son ciudadanos estadounidenses, pero no pueden participar en las elecciones presidenciales, por ejemplo. Sin embargo, la comunicación con el gobierno central norteamericano es permanente.
En un discurso televisado, el gobernador del pequeño territorio estadounidense declaró el martes que estaba trabajando con Washington para "garantizar (su) seguridad". "Quiero tranquilizar a la población de que actualmente no pesa ninguna amenaza sobre nuestra isla ni sobre las (vecinas) islas Marianas", agregó Eddie Calvo. Fuerza militar y reacción Unos 6,000 soldados están desplegados en el territorio, en particular en la base aérea de Andersen y la base naval de Guam. Según Calvo, hay "varios niveles de defensa" estratégicos establecidos para defender Guam. La Casa Blanca le aseguró que un ataque contra este territorio sería considerado como un ataque contra Estados Unidos, señaló.
"Han dicho que Estados Unidos será defendido. Quiero recordar también a los medios nacionales que Guam es territorio estadounidense y que 200,000 estadounidenses viven en Guam y en las Marianas. No somos solo instalaciones militares. Dicho esto, quiero asegurarme de que estamos preparados para cualquier eventualidad", agregó.
Madeleine Bordallo, delegada de Guam en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, declaró que aunque la capacidad nuclear norcoreana es "profundamente preocupante", está convencida de que la isla es segura y está bien protegida.