Al cumplirse hoy, jueves, un mes del sismo ocurrido el pasado 13 de enero, Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), dijo a este medio que "ya estamos en una situación normal después de ese evento de magnitud 6.4, según lo que hemos ido monitoreando".

Huérfano precisó que completaron un minucioso estudio del citado evento y en un reporte especial lo han documentado como "el sismo más fuerte registrado en la RSPR desde 2004".

La RSPR ha registrado unos 142 sismos durante las primeras dos semanas de febrero, lo que refleja una marcada reducción de los movimientos telúricos en la zona al compararse con el mes anterior, cuando esa agencia documentó 709 temblores.

En enero la frecuencia de sismos aumentó tras el movimiento registrado justo a las 12:01 a.m. del día 13, que tuvo magnitud 6.4 y cuyo epicentro fue 77.47 kilómetros al norte noroeste de Quebradillas. Después de ese temblor, que generó preocupación entre muchos ciudadanos, la agencia registró 465 sismos menores en los siguientes 18 días.

En diciembre de 2013, la RSPR, adscrita al Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, documentó 212 temblores. Por eso, al compararlos con los 709 documentados en enero, el alza en la frecuencia de sismicidad fue de 234.4%,

De acuerdo con el informe de la agencia sobre los sismos de enero, solo ocho de los 709 fueron sentidos por los residentes de Puerto Rico y el resto los detectaron y documentaron los instrumentos de rastreo del centro científico.

En enero, según el reporte publicado en el portal www.redsismica.uprm.edu, la mayoría de los temblores, un total de 424, se ubicaron en la Falla de los 19 grados Norte y otros 46 en la región norte de Puerto Rico.

El mayor en 10 años

 Sobre el mayor sismo sentido en el país en 10 años, la RSPR indicó que el evento, por la zona en la que se produjo, es comparable con otro ocurrido el 2 de mayo de 1787 y otro el 28 de julio de 1943, pero ambos de magnitud mayor al ocurrido hace apenas un mes.

Según el examen detallado del intenso temblor del día 13, el evento "tuvo un gran componente vertical de cabalgamiento y un pequeño componente sinistral de movimiento lateral. Sin embargo, no se han detectado cambios signicativos en el nivel del mar (en los mareógrafos ni en las boyas DART) que sugieran que un tsunami se haya generado por causa del evento principal".

"Independientemente de la falla que generó esta secuencia (de sismos, a partir del día 13), los mismos están directamente relacionados a la interaccion de las placas de América del Norte y el Caribe", señala el informe.

La RSPR agrega en el reporte que "la zona noreste del Caribe posee una convergencia oblicua entre estas dos placas, donde la placa de América del Norte choca contra la del

Caribe y se sumerge por debajo de esta. La interfase entre estas dos placas es

aspera, pero la colisión al ser continua resulta en atascamientos frecuentes,

los cuales son superados una vez ocurren los terremotos, que es la liberación

de la energía acumulada a lo largo de los años".

"A diferencia de otros eventos que ocurren en la Zona Sísmica del Sombrero o en la Trinchera de Puerto Rico, más al noreste y norte, respectivamente, donde el movimiemto es predominantemente vertical, la zona de los 19 grados Norte tiende a reflejar

movimiento mayormente lateral. Sin embargo, el evento aparenta no tener

relacion con movimientos predominantemente laterales, sino verticales", agrega el estudio en detalle del evento del día 13.

Mejoran la web y preparan nuevo simulacro de tsunami

 Por tratarse de un sismo sentido en todo el país, después de 13 de enero hubo ciudadanos preocupados por la adecuada respuesta ante este tipo de fenómenos y hubo críticas a la RSPR porque su página cibernética quedó temporalmente fuera de servicio al surgir una avalancha de tráfico debido a ciudadanos ávidos de conocer de inmediato detalles sobre el temblor.

Ante esta situación, la entidad mejoró su infraestructura técnica para mantener en línea la información sobre los sismos en caso de aumentos significativos de tráfico cibernético, por lo general instantes después de cualquier temblor sentido en la región de su rastreo, que cubre desde las latitudes 17 a 20 grados Norte y las longitudes 63.5 a 69 grados Oeste.

Huérfano dijo a este medio que han tomado medidas para ahora publicar, además de en el portal del RSPR también en la página de Facebook automáticamente.

El funcionario, además, anunció que el próximo 26 de marzo, a las 6:00 a.m., se llevará a cabo el ejercicio de tsunamis CARIBEWAVE/LANTEX 2014. Durante esa prueba "la RSPR, junto con otras oficinas, evaluará los sistemas de comunicación entre las agencias de manejo de emergencias y los puntos focales de alerta en caso de tsunami".

Según Huérfano, ese día se recrearía una situación como la ocurrida en 1755 en la costa de Portugal donde un terremoto propició un tsunami que impactó todo el Océano Atlántico.

La práctica cobra tiene importancia creciente porque después del temblor del 13 de enero, hubo críticas negativas por el tiempo de respuesta de las agencias expertas, responsables de orientar a los ciudadanos sobre riesgo de tsunami y la posible necesidad de acción inmediata, de producirse un terremoto.

Sin embargo, más allá de la respuesta de las entidades gubernamentales, a raíz de esa vivencia, muchas personas relataron en redes sociales u otros medios que se quedaron paralizados al sentir el temblor y no pusieron en vigor la directriz simple de las autoridades de agacharse, cubrirse y sujetarse para procurar la mejor protección ante un movimiento telúrico. También reconocieron muchos ciudadanos que no tienen a la mano una mochila con productos de primeros auxilios y otros bienes indispensables en caso de una emergencia.

A partir de observaciones y discusiones con expertos en sismología y mitigación, la RSPR "sigue recomendando como primera opción en Puerto Rico, “agacharse, cubrirse y sujetarse" como medida de protección más segura en caso de un terremoto".

Según la entidad con sede en Mayagüez, "lo importante es tratar de tener algo encima o alrededor de uno que pueda amortiguar los golpes que puedan ser causados por objetos cayendo o en el peor caso, partes o estructuras completas que pudieran colapsar o caer".

En cuanto a las recomendadas mochilas con productos esenciales en casos de emergencia este medio supo que tras el sismo de enero 13 numerosos consumidores las adquirieron en tiendas militares y en el establecimiento de la Cruz Roja en Plaza Las Américas.

 Personal de la Cruz Roja informó que el paquete regular con elementos necesarios para enfrentar un desastre o emergencia casi se agotó y recién han recibido más para suplir sus góndolas con raciones especiales de víveres empacados al vacío, agua, equipo de botiquín, mantas comprimidas, entre otros materiales individuales utilizados en momentos de sobrevivencia. La mochila, que tiene suministros para tres personas y su uso se contempla para tres días, así como mini bultos personales con equipo de emergencia, incluso han sido adquiridos por algunas personas como regalos de San Valentín.

¿Sabias qué...?

La magnitud es la medida del tamaño de un terremoto basada en la cantidad de la energía liberada por el mismo. Esta se basa en los registros obtenidos por los sismómetros (recordemos que estos instrumentos registran las ondas sísmicas). El concepto de magnitud fue desarrollado en 1935 por Dr. Charles Richter. La escala de magnitud es logarítmica y va de 1 a 10.

La intensidad, por otro lado, es una medida subjetiva que determina el efecto del terremoto en las personas y en las estructuras. Para medirla se utiliza la Escala Mercalli Modificada que va de I- XII donde I indica que se registró en los sismómetros pero no fue sentido por las personas y XII significa el colapso total de las estructuras.

¿Cuántas fallas se encuentran alrededor de Puerto Rico? ¿Cómo se les conoce a cada una de ellas?

Los sistemas de fallas principales son :

1. La trinchera de Puerto Rico

2. Las fallas de pendiente Norte y Sur de Puerto Rico

3. al Noreste

4. El Cañón de la Mona, al noroeste

5. Pasaje de la Mona

6. Depresión de Islas Vírgenes y Anegada, al este

7. Depresión de Muertos, al Sur

8. Suroeste de Puerto Rico

Para más preguntas y respuestas sobre sismos en Puerto Rico busca: www.redsismica.uprm.edu