“Se seguía discriminando a la población transgénero”.

El más reciente informe de Amnistía Internacional, titulado “La situación de los derechos humanos en el mundo” y publicado el 24 de abril, documentó violaciones reiteradas a los derechos humanos y fuerte discriminación contra personas de las comunidades LGBTTQIA+ durante el 2023, no solo en la Isla, sino a nivel mundial.

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia que se conmemora este viernes, se ha establecido que Puerto Rico va a la par con la realidad universal, pues, aunque ha incrementado la abogacía para esta comunidad, el discrimen es continuo y ha sido fortificado por medidas legislativas específicos contra estas personas.

Relacionadas

A pesar de que ha habido más avance de las comunidades LGBTT en el mundo, a la misma vez ha habido retrocesos. Hemos ido viendo una cosecha de proyectos que no solamente limitan a los miembros y miembras de la comunidad LGBTQ+, también a las mujeres, las personas gestantes, lo que tiene que ver con los derechos sexuales y los derechos reproductivos”, coincidió a Primera Hora la doctora Migna Rivera García, psicóloga de la Universidad Albizu.

“En términos de avance, que tenemos que celebrarlo, (está) el matrimonio de parejas del mismo sexo e igualitario, el uso de pronombres en los escenarios universitarios, también el rechazo a las terapias de conversión o terapias de reparación, que la gente conozca que hacen daño y que están prohibidas, y la modificación de documentos legales a personas trans. Aunque son pasos (que) corren ambivalente y no corren tal cual, hay que hacer mucho esfuerzo, sí han sido pasos de avance. Pero, todavía nos toca trabajar mucho por el mejor bienestar de personas diversas, la comunidad LGBTQ+ y las mujeres, las niñas, entre otras poblaciones”, agregó la experta.

La realidad actual

Amnistía Internacional enfatizó que el discrimen contra la comunidad LGBTTQIA+ en Puerto Rico tomó auge con las medidas legislativas que se discutieron en la Cámara de Representantes durante el 2023.

En el documento se resaltaron los proyectos de la Cámara Baja 764 y 1821, ambos de la autoría de la reprsentante Lisie Burgos Muñiz. Recordó que el Proyecto de la Cámara 764 buscaba limitar la participación de atletas transgénero en el género con la que se identificaban, aunque no pasó el aval de la Comisión de Bienestar Social, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores para ser aprobada como medida. Mientras, el Proyecto de la Cámara 1821, que desde enero fue referido a la Comisión de Lo Jurídico y Desarrollo Económico, intenta penalizar las actividades artísticas y de entretenimiento familiar o infantil realizadas por “drags”.

Cabe mencinar que, tan reciente como el 11 de mayo, Burgos Muñiz, militante del Proyecto Dignidad, también radicó el Proyecto de la Cámara 1740 para crear la “Ley para la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples” que evitaría “que ninguna agencia, instrumentalidad y/o dependencia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico podrá implementar baños múltiples inclusivos, mixtos o neutros en sus facilidades ni permitir personas del sexo opuesto en baños para un sexo determinado”.

“(Esto es) altamente preocupante que en el país haya tantas situaciones, tantos problemas sociales que debemos estar atendiendo…(y) que urge que en el país (y que) se presentan proyectos que están infundados en estadísticas, en información, en términos”, lamentó Rivera García.

La legislación, cuya única autora es Burgos Muñiz, hace alusión a la nadadora Lia Thomas como si no fuera mujer trans al establecer que un grupo de mujeres del equipo de natación de la Universidad de Pensilvania denunció que la nadadora supuestamente se paseó “desnudo” por los baños del equipo de natación femenina.

Las referencias que utiliza la legislación como ejemplo son derivadas de artículos noticiosos de situaciones aisladas de los Estados Unidos y el Reino Unido, además de citar el caso Adams v. School Board of St. Johns County, cuando en Florida se estableció que estudiantes trans deberían de utilizar baños destinados “para su sexo biológico”.

“Si los hombres solo necesitan decir que se autoperciben mujeres para tener acceso libre e incuestionable a los espacios reservados para mujeres y niños, entonces, estaríamos siendo cómplices de una crasa y violenta invisibilización y borrado de los derechos de las mujeres, además de estar habilitando a potenciales agresores”, aduce el documento.

“Esto se entrelaza también con el fundamentalismo religioso”, estimó Rivera García. “Esa perspectiva patriarcal de las personas en relación con ser mujer y hombre, lo que es ser ‘normal’, lo que es la normativa y todo lo que sea diferente a lo heteronormativo…parte de un discurso que no solamente se da en Puerto Rico, el fundamentalista religioso está arraigado en diferentes países, en diferentes manifestaciones como gobiernos de ultraderecha y políticas excluyentes totalmente donde se criminaliza donde personas puedan amar y puedan querer a personas del mismo sexo”, agregó.

Por otra parte, Amnistía Internacional subrayó que el Proyecto del Senado 427 pretendía “establecer prevenir la discriminación de las personas LGBTI que trataban de acceder a una vivienda o vivían en residencias para personas mayores”, pues “Puerto Rico era la jurisdicción estadounidense con el menor porcentaje de población LGBTI (0.5%) o de parejas homosexuales (0.2%) que declaraban tener una vivienda”.

Según indicó Rivera García, es este fundamentalismo en esferas políticas que fortalece el temor y la discriminación contra la población LGBTTQIA+, abriéndole paso a la comisión de crímenes de odio contra la comunidad.

“Es (altamente preocupante la) política y expresiones de miedo fundado en lo que es el fundamentalismo religioso. Eso es lo más peligroso en relación con la seguridad, porque en este país ocurren crímenes de odio”, señaló.

“(Es) sumamente preocupante, pero no vamos a dejar de existir. Uno nace siendo así y ya uno no se puede cohibir”, aseguró, por su parte, Danna Sultana- mujer transgénero cuya historia acaparó titulares cuando, junto a su esposo Estaban Landrau, también trans, celebró el nacimiento de su hijo en el 2020.

Lo más importante es mostrarle a la gente que las personas, igual trans, gay, bisexuales, existen y tener en cuenta esa visibilidad. Es lo que hace que combatamos el odio”, añadió la también modelo y actriz.

Hasta la fecha, el Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR) reportó el asesinato de una mujer trans en febrero. En el 2023 y el 2021 también se registraron las muertes violentas de una mujer trans por año. Fue durante el 2020 que se reportaron seis y en el 2022 ninguno.

Sé activista

No es necesario ser parte de la comunidad LGBTTQIA+ para mostrar respeto y hermandad hacia ella. Por ende, es menester que todos sirvamos como mano amiga a esta población, lo que fortalecería el frente contra medidas gubernamentales que atenten contra ella.

Tanto Rivera García como Sultana destacaron que, para lograr esto, tener empatía es el primer paso.

“Poder nosotros ser empáticos con esa diversidad con todas las personas que tienen las personas heterosexuales, que tiene las personas de la comunidad LGBT, eso es lo primero: el respeto a la dignidad humana y esa comprensión, esa reflexión”, dijo la doctora.

“Esto es muy difícil para que una persona trans comprenda qué es una persona trans. Muchas de las personas trans niegan (serlo)…y más bien prefieren seguir ‘las reglas’ de la gente: ‘tú tienes que ser así porque tú naciste así. Punto’. (Por eso es importante) tener empatía. Nosotros no tenemos nada diferente. Queremos tener lo mismo que tiene todo el mundo: vivir tranquilos”, comentó Sultana.

“También, nosotros y nosotras podemos…abogar por que se deroguen leyes y políticas en contra de las personas LGBT. Que donde tú estás y donde yo estoy nosotros podamos orientar y podamos posesionarnos. Quedarnos callados y no hacer nada viendo la opresión y palpando lo que es el discrimen actual de las personas a nuestro alrededor nos hacemos también cómplices silentes de esas circunstancias. Para que haya transformación en el país, se requiere que seamos activistas”, invitó Rivera García.