PUBLICIDAD
Mientras que la Organización Mundial de la Salud revela que una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno de salud mental, en Puerto Rico, somos testigos de una crisis de salud mental sin precedentes. Los estudios epidemiológicos revelan que el 22.5 % de los adultos cumplió criterios de un trastorno psiquiátrico en un período de doce meses, siendo la depresión y la ansiedad especialmente prevalentes entre los jóvenes en tiempos de crisis. A pesar de esta realidad, el estigma y las opciones limitadas de tratamiento siguen siendo barreras significativas.
(Vídeo suministrado por Pravan Foundation)
Por ello, para insertarse en la conversación global sobre este tema y el desarrollo de terapias innovadoras para abordar la salud mental en la isla, la Fundación Pravan presentó la primera Cumbre de Medicina Psicodélica PR 2025 (PSPR25).
El evento, que se llevó a cabo el pasado 27 de septiembre, contó con la participación de funcionarios del gobierno, así como de destacados profesores, psicólogos y psiquiatras de la Universidad Albizu y del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Además, creó un espacio donde científicos, doctores, legisladores y expertos internacionales presentaron los últimos avances en terapias asistidas por psicodélicos. Antes consideradas como un tabú, terapias como la psilocibina y el MDMA se perfilan hoy como herramientas prometedoras para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión y las adicciones.
La cumbre también destacó el potencial de la ibogaína, un compuesto natural con gran promesa, en el tratamiento de adicciones y TEPT en poblaciones vulnerables como los veteranos militares, lo que representa una nueva vía de investigación en la que Puerto Rico podría desempeñar un papel clave.
“Puerto Rico está listo para liderar la innovación en el campo de la salud y esto es solo el comienzo”, expresó la doctora Tania Rivera, cofundadora y directora médica de la Fundación Pravan. “Al reunir a expertos internacionales y profesionales locales, no solo desestigmatizamos el uso de psicodélicos, sino que también sentamos las bases para una nueva era de cuidado compasivo y basado en la evidencia científica”.
Por su parte, el puertorriqueño Leopoldo Cabassa, profesor y codirector del Center for Mental Health Services Research en la Universidad de Washington, en St. Louis, subrayó que el evento “fue un hito cultural. Puerto Rico está tendiendo un puente entre tradiciones ancestrales de sanación y la ciencia de vanguardia, y esa sinergia es exactamente lo que el mundo necesita”.
La Cumbre de Medicina Psicodélica PR 2025 consolida el rol de Puerto Rico en la innovación en salud mental a nivel global.
PUBLICIDAD
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: