Héroes anónimos de las públicas: maestros dirigen gratis y llevan a sus escuelas al Buzzer Beater
Sin recibir un centavo, los docentes sacrifican su tiempo para ayudar a sus estudiantes a lograr sus sueños en distintos deportes.

PUBLICIDAD
Gurabo. “Yo lo hago gratis. Trabajar con los estudiantes y verlos salir adelante es mi aporte a la sociedad”. Esa es la historia de Pablo Torres, un maestro de educación física de 53 años que, como muchos otros docentes, una vez suena el timbre se transforma en dirigente del equipo de voleibol de su escuela, sin paga adicional.
Torres ha estado al frente de los sextetos masculinos y femeninos de la Escuela Superior Pablo Latorre Ramírez de San Sebastián durante los pasados 25 años. Además, está a cargo de los programas de futsal y pickleball de la institución.
Este año, clasificó a la Escuela Superior Pablo Latorre Ramírez a “La Pública”, un torneo del campeonato nacional de Buzzer Beater que reúne a las mejores escuadras del deporte de la malla alta del sistema público del país en el Coliseo Fernando “Rube” Hernández, de Gurabo.
Relacionadas
Por sus manos, ya han pasado estudiantes que eventualmente obtuvieron becas para completar sus estudios universitarios, y el pepiniano del Sector Santos González entiende que esta fue la misión por la que vino a este mundo.
“A mí me gusta enseñar lo poquito que sé, pero los verdaderos héroes son ellos, los estudiantes, que se quedan y trabajan. Yo trabajo en la Iglesia Católica como ministro de la eucaristía y creo que este es mi aporte: sacar a estos muchachos de los problemas que podrían tener”, contó Torres a Primera Hora. “Sé que he sacado a varios muchachos de revoluces con el ratito que les dedico. Yo no sé hacer otra cosa, porque no soy ingeniero ni doctor, pero esto sí lo sé hacer. Me dedico al talento que Dios me dio”.

Y es que la realidad de los colegios es otra. Por lo general, los colegios en Puerto Rico con departamentos atléticos de renombre contratan a múltiples entrenadores para que asuman la dirección de sus respectivos equipos. Mientras tanto, en las escuelas públicas, maestros como Torres asumen múltiples roles y sus sacrificios pasan por debajo del radar.
Jeffrey Ortiz es otro maestro de educación física que asume múltiples roles en su escuela. Lleva cuatro años trabajando en la Escuela Luis Muñoz Marín de Barranquitas y, a sus 32 años, está a cargo del programa de baloncesto. A su vez, es asistente del sexteto femenino que conquistó la pasada edición de “La Pública”.
“Las prácticas o juegos pueden ser de largas horas, pero nuestro compromiso se extiende al verano, las navidades e incluso fuera del horario escolar. Esto hacemos porque buscamos fomentar la participación deportiva y, al mismo tiempo, que los estudiantes mantengan un balance académico y deportivo que les permita lograr una beca a nivel universitario para convertirse en profesionales”, explicó Ortiz a este medio.
“Nosotros no cobramos ni un dólar. Es totalmente gratis. Lo hacemos de corazón. Esa es la filosofía de muchos maestros en Barranquitas”, continuó.

Con menos recursos que muchos colegios, la Escuela Luis Muñoz Marín ha convertido su programa deportivo en uno de los más prestigiosos del sistema público, abriendo las puertas a jóvenes que en la actualidad están completando sus estudios universitarios.
Según Ortiz, más de 28 egresados de la institución barranquiteña han obtenido becas universitarias, entre ellos el semifondista Héctor Pagán, medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y cuatro veces Atleta Más Valioso de las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).
Pero historias como estas no se quedan en el centro o en el noroeste de la isla. En el este, Iván Acevedo lleva casi dos décadas al frente del programa atlético de la Escuela Superior Doctor Carlos González de Fajardo. A sus 48 años, el maestro de educación física se ha dedicado a promover deportes como baloncesto, voleibol, atletismo y fútbol, así como disciplinas no tradicionales, como el ajedrez.
“Nosotros tenemos un programa sólido y no somos una escuela especializada. A diferencia de otras escuelas, la Escuela Carlos González es una escuela normal. Mis estudiantes salen a las 2:30 p.m. y practicamos con los equipos. Esto es gratis. Eso nos lo paga Dios y la Virgen con bendiciones. Para ser exitoso, uno no puede estar pensando en el dinero. Nosotros trabajamos por amor al arte”, sostuvo Acevedo.
“Estas son las Olimpiadas”
Más de 600 estudiantes del sistema público han tenido la oportunidad de exhibir sus habilidades en “La Pública”, un escenario que Buzzer Beater hizo posible por segundo año consecutivo en colaboración con el Departamento de Recreación y Deportes (DRD). Lo cierto es que el campeonato nacional se ha transformado en un fenómeno en el que todos los estudiantes quieren ir a representar a sus escuelas, y sus entrenadores lo tienen claro.
“Para los muchachos de 14 a 19 años que viven en Puerto Rico, estas son las Olimpiadas. Este torneo es sumamente importante para esos chicos. Es para lo que ellos viven y que Buzzer Beater le dé la oportunidad a las escuelas públicas para que sean parte de esto es bueno para estos chicos”, opinó Torres.
La final de “La Pública” se llevará a cabo el sábado, 22 de noviembre, en el Coliseo Fernando “Rube” Hernández.


