Moringa: ¿un árbol milagroso?
Es un pequeño árbol oriundo del noroeste de la India al que se le adjudican múltiples beneficios para la salud

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Se habla mucho sobre la moringa y sus maravillosas propiedades curativas. ¿Será o no será?
Jeffrey Sepúlveda, doctor en naturopatía, establece que la Moringa oleifera es un pequeño árbol oriundo del noroeste de la India y que, actualmente, también se cultiva en África, Centro y Suramérica, las Filipinas e Indonesia, entre otros lugares.
Por su parte, Ángel L. Landrón-Landrón, licenciado en nutrición y dietética, comenta que algunas de las sustancias que tiene este producto son la pterygosperma y el isothiocyanate, que tienen acción antibiótica en el cuerpo. “También se ha encontrado acción antiparásita, aunque no se ha identificado cuál sustancia es la que provoca este beneficio”, expone el doctor Landrón-Landrón.
El licenciado en nutrición indica que la moringa “actualmente, en el mercado, puede ser conseguida a través de pastillas y en crema. También puede ser encontrada en polvo para ser mezclado con algún líquido y tomar como un jugo”, acota.
Por otro lado, a pesar de todas las bondades que supuestamente tiene este producto, el doctor Sepúlveda recomienda precaución y cautela a la hora de consumirlo. “Mucha gente alega que el hecho de que esta planta se consuma en otros países demuestra que es segura. Eso no es correcto. Hay un buen número de ejemplos de plantas que han sido utilizadas por siglos y recetadas por muchas décadas a pacientes y, recientemente, hemos aprendido que estas contienen sustancias que son dañinas para el organismo”, advierte.
Landrón-Landrón expone que esta planta se recomienda a personas que padecen debilidad en los huesos o anemia por desnutrición. También se les recomienda a individuos con músculos inflamados o problemas cardiacos.
“Como todo, si se tiene una alimentación adecuada durante toda la vida, además de que tengamos una vida activa físicamente, podemos prevenir la mayoría de las condiciones médicas que desarrollamos por no hacer saludablemente las cosas. Esto nos provocaría evitar tener que recurrir a la utilización de ‘potenciales productos milagrosos’ que no necesariamente se ha establecido si son seguros o no para el ser humano, aunque popularmente se mencione que sí”, afirma el licenciado en nutrición y dietética.
El doctor en naturopatía Jeffrey Sepúlveda sostiene que la moringa no está aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) ni por ninguna otra agencia federal.
“El problema con la moringa (al igual que sucede con todos los suplementos nutricionales) es que ninguna agencia regula estrictamente su producción y, por ende, la calidad del producto. Debido a que la moringa legalmente no es considerado un alimento, el Departamento de Agricultura federal (USDA) no lo regula y, debido a que es considerado un suplemento, la FDA tampoco regula su producción y calidad”, advierte el doctor en naturopatía.
Por su parte, Ángel Landrón, licenciado en nutrición y dietética, establece que la moringa “sí se puede mercadear en los Estados Unidos de América y sus territorios bajo los estatutos del FDA”. No obstante, el producto debe tener colocada la advertencia de que no ha sido evaluado por la entidad y que no debe ser utilizado con el propósito de diagnosticar, tratar, curar o prevenir cualquier enfermedad.