Los representantes del Partido Nuevo Progresista (PNP) fueron citados para este mediodía a un caucus para discutir el informe preparado por tres abogados sobre los posibles delitos cometidos por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares en un chat de Telegram y en el que se recomienda el proceso de residenciamiento, confirmó Primera Hora.

La reunión será en la oficina del presidente de la Cámara, Carlos "Johnny" Méndez, quien citó el conclave. 

Fuentes de Primera Hora revelaron anoche que, tras evaluar el contenido del chat de Telegram, los abogados Francisco Reyes Caparrós, Luis Enrique Rodríguez y José Enrique Colón Santana recomendaron a la que Cámara inicie el proceso de juicio politico contra Rosselló Nevares por posible comisión de delitos graves y menos graves.

La Cámara de Representantes debe aprobar el informe con un total de dos terceras partes de los representantes y luego pasa al Senado donde tres cuartas partes de los senadores, presididos por la jueza presidenta del Tribunal Supremo, deben aprobar la expulsión del cargo.

Este proceso que podría iniciar la Cámara de Representantes podría tornarse académico si el gobernador renuncia en las próximas horas, como se ha comentado.

De hecho, en entrevista con NotiUno, Méndez dijo que ya le informó al gobernador que el proceso de residenciamiento había comenzado. Sin embargo, negó que ya tuviese en sus manos el informe de los juristas.

"Si el gobernador renuncia el proceso de residenciamiento se vuelve inoficioso", sostuvo.

Rosselló Nevares está en la mira pública luego de que se divulgara el contenido de 889 páginas de un chat privado en la aplicación de Telegram en la que el mandatario y sus más cercanos asesores hicieron comentarios clasistas, machistas y homofóbicos, además de que se emitiran amenazas y posibles actos ilegales.

Esta situación, unida a unos recientes arrestos por corrupción de parte de las autoridades federales, ha provocado una ola de manifestaciones en las que se exige la renuncia del gobernador.

El residenciamiento

¿Qué significa?

El proceso de residenciamiento es la única alternativa que provee la Constitución de Puerto Rico para lograr sacar a un gobernador de su cargo, si este no interesa renunciar al cargo.

Según la sección 21 de la Constitución, nombrada “Proceso de residencia”, “la Cámara de Representantes tendrá el poder exclusivo de iniciar procesos de residencia y con la concurrencia de dos terceras partes del número total de sus miembros formular acusación. El Senado tendrá el poder exclusivo de juzgar y dictar sentencia en todo proceso de residencia; y al reunirse para tal fin los Senadores actuarán a nombre del pueblo y lo harán bajo juramento o afirmación. No se pronunciará fallo condenatorio en un juicio de residencia sin la concurrencia de tres cuartas partes del número total de los miembros que componen el Senado, y la sentencia se limitará a la separación del cargo. La persona residenciada quedará expuesta y sujeta a acusación, juicio, sentencia y castigo conforme a la ley. Serán causas de residencia la traición, el soborno, otros delitos graves, y aquellos delitos menos graves que impliquen depravación. El juez presidente del Tribunal Supremo presidirá todo juicio de residencia del Gobernador”.

Además, indica que “las cámaras legislativas podrán ventilar procesos de residencia en sus sesiones ordinarias o extraordinarias. Los presidentes de las cámaras a solicitud por escrito de dos terceras partes del número total de los miembros que componen la Cámara de Representantes, deberán convocarlas para entender en tales procesos”.