Extraña coincidencia entre Hanukkah y Acción de Gracias
Esta celebración, también conocida como el Festival de las Luces, dura ocho días.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Una coincidencia que ocurre por primera vez en 125 años y no volverá a suceder hasta dentro de más de 70,000 años.
Se trata de que el inicio de la fiesta judía del Hanukkah coincidió con el Día de Acción de Gracias.
Anoche, mientras los puertorriqueños se preparaban para la celebración del Día de Acción de Gracias, una fiesta asociada al Cristianismo, la comunidad judía, incluyendo la residente en Puerto Rico, inició el comienzo de esta celebración, específicamente, a partir de la caída del sol de ayer, miércoles –que en el calendario hebreo es el día 25 de Kislev.
“Generalmente, Hanukkah coincide bastante cerca con Navidad, pero como llevan calendario lunisolar, más o menos se ajusta la época”, comentó a Primera Hora el doctor en Literatura Antigua Hebrea, Guillermo Ramírez.
En Puerto Rico, la comunidad judía está estimada entre 1,000 a 3,000 y muchos se reúnen en una de tres sinagogas: Shaare Zedeck, en Miramar; Temple Beth Shalom, en Santurce; y Chabad Jewish Center en Isla Verde.
“Es una celebración de familia. Generalmente se reúnen en sus casas y tienen varios ritos. No es de sus fiestas principales, es una fiesta menor de familia, de alegría, cánticos, y como no celebran Navidad, a los niños les dan regalos (...). Para ellos, es momento de dar gracias por la re-dedicación del Templo judío (en Jerusalén)”, explicó.
Esta celebración, también conocida como el Festival de las Luces, dura ocho días, periodo que se observa en los hogares de las familias judías, donde se encienden las luces del menorá (candelabro) cada día.
Hanukkah significa dedicación porque hace referencia a la re-dedicación del Templo después de haber sido profanado por Antíoco IV Epífanes. La festividad también conmemora el “milagro del aceite” que ocurrió durante este periodo cuando la llama en el candelabro se mantuvo encendida por ocho días a pesar de que solo había aceite para uno.
“La menorá estuvo encendida y eso para ellos fue un milagro, una muestra de que Dios está con ellos. Toman eso como símbolo de la presencia de Dios, por eso se celebra por ocho días. Dios los acompañó y pudieron, después de profanado el Templo, consagrarlo de nuevo”, dijo el también profesor en el Seminario Evangélico de Puerto Rico.
Por su parte, Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre para conmemorar la cosecha y las bendiciones del año, al igual que los peregrinos de Plymouth, Massachusettes, que en el 1621 compartieron su comida con la comunidad indígena. “En el Cristianismo este es el tiempo de dar gracias por la vida, por todo lo que Dios nos ha dado, y (esta vez) coincide con Hanukkah, que también es una fiesta de agradecimiento judía”, dijo.
La extraña coincidencia ha generado etiquetas en redes sociales como Twitter bajo el hashtag de #Thanksgivukkah.