En vías de investigar la predicción, preparación y la gestión de respuesta ante la propagación del novel coronavirus COVID-19, un grupo de investigadores de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en alianza con la Universidad de Yale, investigan cómo el Caribe puede usar patrones virales y ambientales para predecir, preparar y responder al COVID-19.

La investigación, que fue aceptada para publicación en días recientes, es liderada por el Dr. David de Ángel Solá y cuenta con la participación del Dr. Pablo Méndez Lázaro, profesor del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM como coautor.

“La pandemia del coronavirus se está desarrollando a diferentes ritmos alrededor del mundo. En algunas áreas, como el Caribe, el ataque del virus no se ha desarrollado a su máxima capacidad debido a muchos factores, incluyendo el aislamiento físico. Sin embargo, se considera que el coronavirus es particularmente preocupante en los países que pueden estar expuestos a peligros naturales”, expuso el Dr. Méndez Lázaro.

Añadió que para la región del Caribe, los modelos climáticos pronostican una temporada de verano probablemente más caliente de lo normal y con una actividad ciclónica en el Atlántico Norte más activa de lo normal.

“Esto representa un reto particular y único para el Caribe y Puerto Rico. Mientras la isla muy bien invierte esfuerzos para minimizar los casos infectados de COVID-19, a su vez, tiene que ir preparándose para los eventos naturales concurrentes capaces de afectar la continuidad de operaciones y los sistemas socio-ecológicos, como Infraestructura Crítica y la Salud Pública”, indicó.

Según el grupo de investigadores que participaron en esta publicación, “la investigación estudia la distribución geográfica y basada en el tiempo de los virus respiratorios conocidos en la cuenca del Caribe, en un intento de prever cómo se desarrollará la pandemia en esta región. Esta revisión está destinada a ayudar en la planificación de intervenciones a corto y largo plazo para gestionar los brotes a nivel internacional, nacional y subnacional en la región”.

El Dr. Méndez Lázaro señaló la importancia del rol de los factores ambientales en la predicción y la gestión de respuesta ante las epidemias.

“Las observaciones preliminares del equipo compuesto por el Dr. David de Ángel Solá, la Dra. Leyao Wang, la Dra. Marietta Vázquez, y este servidor, sugieren que, entre muchos factores, la temperatura y algunos factores climatológicos podrían influir en la propagación del novel coronavirus, haciendo posible las predicciones espacio-temporales de su infecciosidad”, sostuvo.