Así dijo el entonces candidato presidencial Bill Clinton en su famosa campaña electoral, la que ganó por un pelito gracias a que el Partido Republicano de EE.UU. se dividió malamente. Él tenía razón, podemos debatir a la izquierda o a la derecha, pero en Puerto Rico todo lo demás es secundario. Mientras la economía no sea atendida y haya desarrollo económico podemos cortar gastos por aquí y por allá, pero el problema no terminará porque el año que viene habría que hacer lo mismo y lo mismo hasta que ya no habrá donde cortar. 

Mi sentido y solicitud de urgencia al gobernador Alejandro García Padilla se debe a que si el pueblo no ve un plan creíble se nos van a ir de Puerto Rico más personas. Y si el pueblo no cree que de verdad esto va a mejorar y continúa la emigración, será prolongada y aún más profunda la recesión económica. Por tanto, la semana pasada le di 25 propuestas para reducir el gasto del Gobierno y hoy voy a ofrecer algunas otras para desarrollo económico y aumento de producción. 

1. Declare un estado de emergencia de producción en Puerto Rico. Con ello legalmente podrá tomar medidas que aumenten ese importante renglón de la economía.

2. Cree una competencia para que los estudiantes de las universidades tengan acceso a datos y a sistemas informáticos para poder hacer aplicaciones que agilicen todo trámite con el Gobierno. Que se acaben las filas para obtener permisos y para sacar licencias. No tiene lógica que en tiempos de crisis usted tenga a gente perdiendo días sacando licencias, marbetes, etc., y mucho menos los permisos de construcción o de abrir negocios. 

3. En lo que se hacen estas aplicaciones, tenemos que hacer una fila expreso para la gente que trabaja y produce o crear un horario de 7 a.m a 10 a.m. solo para estas personas que tengan un talonario o identificación de trabajo consigo. Si es cierto que 60 de cada 100 boricuas no trabajan formalmente, pues esos 60 de cada 100 también están en las filas y cuando salgan del Cesco no tendrán mucho que hacer, mientras tenemos ataponados a quienes irán a producir cuando salgan de allí. 

4. ESCUELA DE EMPRESARISMO – En Puerto Rico tenemos una de las más bajas tasas de empresarios en el mundo. Solo 12 de cada 1,000 boricuas tienen algún negocio propio. En Estados Unidos son 26 de cada 1,000, en los países desarrollados la tasa promedio es 24 y en República Dominicana es 42. En los años 1950 nuestra estrategia era atraer capital del exterior y convertimos la Universidad de Puerto Rico en un centro para crear buenos empleados que siguieran órdenes de un jefe de afuera. Eso funcionó mientras existieron incentivos federales para atraer empresas aquí. Ahora tenemos que crear una mentalidad de empresario que dirija, no de empleado que reciba órdenes. Eso hay que hacerlo desde la escuela elemental, en los cuentos que les demos a leer a nuestros niños, para que vayan aprendiendo que hay que hacerse de su propio negocio. Debemos crear una escuela elite de empresarismo en el centro de la Milla de Oro y acoger solo a la crema de la crema de los estudiantes con requisitos altísimos, que entren los mejores 100 jóvenes anualmente. Ahí se enseñarán las estrategias y formas para crear tu propio negocio y fomentar ese ambiente en todo el País. Hay países que llevan 40 años con esto. Usar el modelo de Babson puede ser un primer paso para montar el andamiaje. 

5. Cree un grupo interagencial para que oriente y ayude a agrupar en corporaciones locales a ingenieros, arquitectos, abogados, delineantes, y otros profesionales para enviarlos a países en Latinoamérica y repatriar ganancias para Puerto Rico. Perú, Colombia y Panamá están creciendo y hay demanda de servicios y España les ha enviado miles de profesionales. No siempre tenemos que exportar productos, muchas veces podemos exportar servicios. Este esfuerzo es vital para que nuestros muchachos no se nos sigan yendo para la Florida. 

6. Identificar en la diáspora boricua empresarios que logren llevar productos locales para venderlos allá. Tenemos 5 millones de boricuas y más latinos que nunca en EE.UU. Hay que aprovechar esa oportunidad.

7. El Estado está invirtiendo cerca de un cuarto de millón de dólares por estudiante para que luego un gran número de estos se vaya a producir a Estados Unidos. La mayoría de ese cuarto de millón es de fondos estatales. Tenemos que hacer que estos estudiantes le devuelvan algo a la comunidad como requisito de graduación. Deben servirle al País dando tutorías y talleres en escuelas públicas después de las 3 p.m. También pueden crear actividades intramuros en deportes, música y artes y competencias entre comunidades como parte de sus requisitos de graduación. Recreación y Deportes y la Oficina de Asuntos de la Juventud deben abrir a esas horas y cerrar todas las oficinas. Que sea requisito para recibir ayudas del Gobierno ir a estas tutorías para estudiantes y talleres para padres y madres. Estos estudiantes se identificarán aún más con el pueblo y lograremos darle ayuda a la comunidad que bajará la incidencia criminal, se activan estas comunidades. Se pueden hacer “talent shows” y los días feriados presentar obras comunitarias en las que se interpreten a nuestros próceres: Hostos, Betances, Schomburg, Albizu, Barbosa y tantos otros. 

8. DETENER EL DEBATE – De cualquier otra cosa por el momento. No es tiempo para regular cuponazos ni “gift cards”. Tenemos que dedicar el País solo a desarrollo económico y cortar gastos innecesarios.

9. Activar ya el plan y firmar acuerdos para empresas de reparación aérea para que se ubiquen en la Base Ramey de Aguadilla. Allí se puede crear un “cluster” enorme y utilizar a nuestros ingenieros del RUM para convertir esto en un eje importante de nuestra economía. Estamos hablando de 1,000 empleos en un comienzo de al menos 50,000 dólares anuales. Eso se puede hacer, hay que agilizar eso ya. 

10. BONOS DE PRODUCTIVIDAD – Hay que eliminar los bonos de Navidad y bajar sueldos a jefes de agencia y empleados públicos y ponerles a ganar a través de bonos de productividad constatables. En cuánto se bajó el consumo de AAA y AEE, en cuánto se bajó el tiempo en fila y que eso quede constatado. De ahí usted puede ganarse en ese mismo porcentaje un bono de sueldo anual.  Los bonos y mejoras de sueldo hay que ganárselos. 

11. Agilizar y enmendar la Ley 101 de atracción de científicos a Puerto Rico. Esa es una buena, pero tímida ley que apenas se ha usado dándoles incentivos económicos de hasta 195,000 dólares a investigadores que trabajen para la UPR u otras universidades. Eso hay que extenderlo a investigadores privados si queremos atraer científicos de verdad a la Ciudad de las Ciencias y a Centros Comprensivos. Además, hay que incentivar la producción de patentes y la distribución de estos productos por entidades locales. 

12. Eliminar la posibilidad de que competidores puedan detener nuevos proyectos. Aquí un “mall” ha detenido casi todos los negocios cercanos o competidores para que puedan abrir negocios. Eso atrasa proyectos a veces por décadas. En una economía como la nuestra esa ley hay que enmendarla y hacer eso impermisible. Además, aplique la Ley de Monopolios, que esa división en el Departamento de Justicia es un chiste. 

13. Hacer una campaña de todos los sectores para que veamos a nuestros estudiantes exitosos como el modelo a seguir y no a reinas de belleza, cantantes y atletas como la meta. Claro, es bueno ser eso, pero el 99.99% de la gente no podrá serlo, así que tenemos que hacer campañas para asegurarnos de que la gente se quede en la escuela y vea su futuro en los estudios de excelencia. Tenemos muchos boricuas jóvenes bien destacados hoy. Lea mi columna “Un Paraíso llamado Puerto Rico” disponible en http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/columna/jay-fonseca/columnas/unparaisollamadopuertorico-965634/, en la que expongo jóvenes que los maestros deben destacar el primer día de clases para que sus estudiantes vean que pueden llegar a convertirse en personas como ellos. 

14. Cree un bachillerato para educar a expertos en incentivos locales. En la Isla tenemos decenas y decenas de incentivos, pero pregúntele a un abogado graduado de la UPR o a un CPA a ver si puede describirle a usted los incentivos legislados, que ni se sabe si funcionan. Tenemos que hacer un grupo de expertos en estos incentivos y lograr que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) los envíe a empresas locales y foráneas para explicarles los incentivos y de qué forma se pueden beneficiar los empresarios locales y extranjeros. 

15. Elevar a la Constitución el Plan de Uso de Terrenos (PUT), cosa de que el País tenga que publicar de inmediato y de forma inalterable el uso de las tierras de Puerto Rico, salvo el voto del 90% de la Legislatura para algún proyecto de emergencia. Eso agilizaría los permisos por años. 

16. Agilizar el proceso de permisos. Todos los gobiernos han dicho que van a hacer esto, pero sabemos que no es cierto. No puede ser que la incineradora de Energy Answers en Arecibo lleva 6 años en proceso de permisos, que llevemos 3 años negociando con los proponentes de proyectos de energía renovable, etc. Eso asesina a cualquier economía en el mundo. 

17. La meta principal de la AEE tiene que ser exportar servicio eléctrico al Caribe, a las islas a nuestra derecha y República Dominicana a nuestra izquierda. Mientras no hagamos un “grid” del Caribe saliendo de Puerto Rico poco lograremos con ser eficientes a nivel local. Eso puede traer un influjo  económico enorme a la Isla y a la vez permite abaratar costos. 

18. Elimine los días feriados como el de De Diego, una al de Muñoz Rivera con Barbosa, al de Luther King con Hostos, que haya que trabajar el Día de la Independencia de EE.UU. y el de George Washington, quite el Descubrimiento de Puerto Rico -que no fuimos descubiertos nada-, una el Día de los Padres y las Madres, a trabajar el Día del Trabajo, que ni siquiera es el verdadero día, y si caen domingos que no se pasen al lunes. En nuestras escuelas haremos obras de teatro y estudiaremos a nuestros próceres para recordarlos de verdad en sus días. No que sea de fiesta y jarana y nadie sepa quiénes son y lo que hicieron.  

19. Toda universidad debe tener como requisito crear una incubadora de negocios alrededor de esta. La UPR debe ser el centro de desarrollo económico de Puerto Rico. En mi columna “La UPR, costo de oportunidad”, doy algunos detalles.

20. Convertir a las escuelas públicas en un centro de adiestramiento técnico usando estudiantes de la UPR. Aquí lo que he escrito al respecto.

21. Las alcaldías deben ser lugares de ayuda para crear consorcios empresariales y no lugares para estar empleando a cuanto panita me ayudó en las pasadas elecciones o hacer rotondas. Muchas alcaldías alrededor del mundo se han convertido en el motor de desarrollo de sus ciudades. En mi columna pasada, “Alcaldes a Trabajar”, hablo de esto en detalle.

22. Legalice la marihuana y el matrimonio gay al menos en una región para comenzar como plan piloto. El turismo que eso generaría simplemente sería enorme en un paraíso terrenal como este. El turismo gay es una de las industrias más fuertes ahora mismo en el mundo. 

23. Permita que una junta académica revise los datos macroeconómicos como empleo y desempleo para que sean esos expertos quienes publiquen la primera semana de cada mes la verdad de los datos. La transparencia y credibilidad es indispensable si queremos crecer como país. 

24. Elimine todos los subsidios que no fomenten la productividad. No puede ser que muchas iglesias e instituciones tengan incentivos y que no se les requiera probar su utilidad. Muchas de estas organizaciones cogen fondos federales para su “aportación social”, por lo que no es de las ofrendas y donativos que realmente se ayuda al pueblo. Hay que revisar todo incentivo y subsidio que no fomente la productividad, ya. La transportación colectiva tiene que ser prioridad. Es altamente improductivo tener gente por horas en un tapón diario. Adoptar el modelo de Curitiba, Brasil es más real que cualquier tren. Alejandro, hágalo. 

25. Adoptar el modelo de 10, 10, 10 en ingreso, propiedad y consumo en el puerto, con créditos para no hacerlo tan regresivo. Nuestro sistema contributivo es demasiado complejo como para dejarlo tal cual y con esto disminuyes brutalmente la evasión contributiva.   

26. Mientras el Centro Comprensivo del Cáncer, la Base Ramey y la Base Roosevelt Roads, el Puerto de Ponce, el Fideicomiso de Ciencias y Tecnología, la Ciudad de las Ciencias y el Centro de Ciencias Moleculares están paralizados o con movimientos de tortuga, evite, señor gobernador, que Alberto Bacó pueda hablar de desarrollo económico. Porque si ni esas cosas que llevan 15 años “en el pipeline” ha podido mover y agilizar al nivel necesario, ¿de qué nos sirve este sujeto?

En fin, hay muchas otras propuestas que no tengo aquí espacio para escribir. Sé que gobernar no es fácil, pero cualquiera que leyera un poco sabía que este cuatrienio sería sumamente difícil. No puedo creer que todavía estés hablando de hacer estudios cuando tú sabías, Alejandro, lo que había que hacer. A menos que estuvieras en un “junket” mientras eras secretario de DACO y senador. Alejandro, ponte las pilas, de verdad no es momento para chistes. El País hoy más que nunca necesita liderato y dirección, no que se aprovechen del desconocimiento que nos trajo aquí. Vamos, gobernador, todavía esto tiene salvación.