“M3gan 2.0″: Regresa la muñeca asesina”
Estrena en la Isla con serios planteamientos éticos sobre la tecnología y la inteligencia artificial.

PUBLICIDAD
La muñeca asesina que cautivó a la cultura pop en 2023 ha vuelto. Después de convertirse en un fenómeno viral y de taquilla en su primera entrega, y tras recaudar más de $180 millones con una inversión inicial de $12 millones, “M3gan” regresa a los cines con su secuela “M3gan 2.0”.
La nueva entrega mantiene al equipo creativo original y es dirigida nuevamente por Gerard Johnstone.
“M3gan” contaba cómo “Gemma” (Allison Williams), una ingeniera, desarrollaba a escondidas un prototipo de robot-niñera que se convertiría en una figura materna, amiga y protectora para su sobrina “Cady” (Violet McGraw), huérfana tras perder a sus padres en un accidente. La muñeca empezaba a tomar decisiones propias, transformándose en una amenaza mortal.
En “M3egan 2.0” han pasado dos años desde el caos desatado por la muñeca, y “Gemma” ha pasado de ser una desarrolladora brillante a convertirse en una figura pública que aboga por la regulación de la inteligencia artificial. “Cady”, su sobrina y antigua usuaria de “M3egan”, ahora es una adolescente que empieza a cuestionar las reglas impuestas por su tía. Pero el verdadero conflicto surge cuando una versión militarizada del software de “M3egan”, conocida como “Amelia”, comienza a actuar por cuenta propia. Para detenerla, “Gemma” no ve otra salida más que traer de vuelta a “M3egan”, esta vez con mejoras letales.
Mientras que en la primera película la amenaza era una unidad solitaria que se salía de control, y se intentaba hablar de la dependencia emocional que pueden generar los humanos con las máquinas y la inteligencia artificial, y de la negligencia de los padres modernos que se desligan de sus obligaciones a través de pantallas o robots, en esta segunda película el eje parece girar hacia las consecuencias colectivas, es decir, ¿qué pasa cuando la tecnología que una vez falló empieza a reproducirse, mejorada y más difícil de detectar?
“M3gan 2.0” se inserta en un mundo donde las corporaciones buscan capitalizar el éxito viral del prototipo asesino, ignorando los riesgos que implica replicar una inteligencia artificial autónoma.
La secuela eleva la discusión hacia temas como la ética en la innovación tecnológica, el uso militar o masivo de la IA, y la dificultad de frenar algo que ya fue liberado al mundo. El verdadero horror no está en lo que las máquinas pueden hacer, sino en lo que los humanos deciden delegar en ellas.