En 30 municipios de Puerto Rico el 50% o más de las familias viven bajo el nivel de pobreza, con el panorama más crítico en las zonas montañosas del centro y el Oeste, y en algunos pueblos del Sur.

Entre aquellos que no completan la escuela superior, la situación de pobreza es aún más aguda con ese grupo, teniendo que arreglárselas para vivir con ingresos de menos de $10,000 al año en 35 municipios.

Este es uno de los incontables datos que se darán a conocer hoy, cuando el Instituto de Estadísticas presente oficialmente un voluminoso y detallado informe sobre el desarrollo humano en la Isla, que contiene un sinnúmero de valiosos indicadores y perfiles sobre aspectos esenciales para una mejor calidad de vida, usando una metodología aceptada internacionalmente.

El estudio detalla aspectos como el acceso a servicios de salud, a agua potable, educación, vivienda, trabajo, formación y capacitación para la vida laboral, estabilidad de empleo, buena remuneración, respeto a derechos humanos, seguridad, violencia, participación en la toma de decisiones que afectan la vida individual y colectiva, diferencias de acceso  por género y raza, migración, participación en programas de asistencia social, acceso a programas culturales, acceso a la tecnología más moderna. En fin, una amplia suma de indicadores que inciden para lograr una vida digna, plena y feliz, en un ambiente con una distribución más equitativa del poder político y económico.

El Informe sobre Desarrollo Humano es una herramienta que ha estado usando por décadas, perfeccionando año tras año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para contar con estadísticas mundiales y determinar los avances logrados por las naciones.

Para completar ese estudio, el Instituto de Estadísticas contó con la colaboración de expertos en diferentes disciplinas, tanto locales como internacionales, y reconocidas instituciones como la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Interamericana y la Universidad del Este.

Entre otros hallazgos, el informe reveló, además, que Puerto Rico está entre los países con mayor desigualdad en el planeta, con un sector más pobre que cada vez se deteriora más con respecto a los demás grupos.

Por otro lado, las cifras fueron mejores en los renglones de salud y educación al calcular el Índice de Desarrollo Humano.

Asimismo, el informe revela una gran disparidad en términos económicos entre los municipios de la zona metropolitana y los de la montaña y las islas de Vieques y Culebra.

Aunque se presenta ahora, el estudio se enfoca en el periodo de hasta el 2012, y no incluye el marcado impacto social y económico que se espera deje la devastación causada por el huracán María.

A continuación, un resumen de algunos de los hallazgos del informe:

Pobres por doquier

La pobreza perjudica al 45% de la población (más de 1.6 millones de personas). Si se mira en términos de familias, el 41% está en condición de estrechez económica.

  • El 21.3% de las personas empleadas vivían en la pobreza
  • Una cantidad considerable de menores de edad pasan sus días en la indigencia. Más de 443,000 menores recibían beneficios del PAN.
  • Culebra (82%), Comerío (74%), Ciales (73%), Lajas (71.7%) y Orocovis (71.3%) son los municipios con mayor tasa de menores en necesidad. A pesar de la creciente migración y la consiguiente reducción poblacional, la carencia se mantiene en 45%.

Áreas con más necesidad

Los municipios montañosos del centro y Oeste de la Isla, así como algunos pueblos  del Sur y la isla de Culebra, muestran las peores condiciones de pobreza. En la zona metro de San Juan están las áreas con menos porcentaje de pobreza.

  • Ocho municipios tienen niveles de pobreza por encima del 60%. Ciales encabeza el desafortunado grupo con 61.9%.
  • Los municipios con menor nivel de estrechez económica son Guaynabo (27%) y Carolina (29%).
  • Los municipios con mayor cantidad de familias pobres son Maricao (59%) y Lares (58.7%). Otros 30 municipios tienen 50% o más de sus familias bajo el nivel de pobreza.

Mayor carga sobre la mujer

Las mujeres no solo llevan el mayor peso en la crianza de los menores, sino que sufren de discrimen laboral por las constantes obligaciones que suponen la enseñanza del menor. Las madres solteras son aún más vulnerables.

  • Para finales de 2013, solo el 34% de los hogares pobres eran dirigidos por una pareja, y la cantidad de hogares con menores pobres viviendo en hogares dirigidos por una mujer subió a 58%.
  • La propensión de pobreza para las madres solteras con menores es de 69.9%.
  • En zonas más pobres, muchas mujeres están al frente de las familias. En las comunidades especiales, 38% de los hogares los dirige una fémina. En los arrabales, el 80% de los hogares tienen una mujer al frente.

Importante la escolaridad

La instrucción académica tiene una relación directa en los ingresos de la mayoría de las personas. Completar un bachillerato, en general, lleva a tener mayores ingresos. 

  • El 30% no de los mayores de 25 años no había completado la escuela superior. Su ingreso promedio en 2013 era de $12,119, cifra por debajo del nivel de pobreza.
  • El ingreso promedio varía notablemente según el municipio. Por ejemplo, en Guaynabo la media más alta es de $25,269 y en Culebra la más baja es de $11,481.
  • Completar la escuela superior representó un aumento en el ingreso promedio de entre $18,147 en Dorado y $9,048 en Culebra. Terminar un bachillerato subió el ingreso promedio a fluctuar entre los $34,143 en Guaynabo y $15,776 en Vieques.

Relevante la tercera edad

La población de Puerto Rico muestra un creciente envejecimiento. Sin embargo, este grupo ha logrado aguantar bastante el embate económico y tiene una mejor situación que los jóvenes y menores. 

  • La población de 65 años o más subió a 548,033 personas, o el 14.7% de la población. Los mayores de 62 años conforman el 18.2% de los habitantes.
  • El 56% de ese grupo son mujeres, con una tasa de pobreza de 42.6%.
  • De ese universo, 169,763 personas reciben ingresos de retiro promedio anual de $14,077.
  • Salinas, Ciales y Lares son los municipios con mayor porcentaje (60%) de personas sobre los 65 años bajo el nivel de pobreza.

Dependencia de ayudas

Los elevados niveles de necesidad llevan a muchas personas a solicitar y depender -para su supervivencia- de las ayudas que se entregan a través de diversos programas gubernamentales.

  • 655,023 familias recibían el PAN para mediados de 2013. Eso supone un total de 1,357,733 personas o el 37% de la población.
  • 52% (716,317) de los beneficiarios del PAN son personas en edad productiva (19 a 65 años).
  • La mayoría son mujeres.
  • Entre los que recibían el PAN, el 14% eran personas mayores de 65 años; 8.9% tenían  alguna incapacidad; el 20.4% eran estudiantes; y 2,892 eran ciudadanos sin hogar.