Los avances tecnológicos también llegan al corazón, y es que cada vez son más los pacientes que se benefician del MICRA, un marcapaso inalámbrico con menos riesgo de complicación.

¿Qué es MICRA?

El MICRA es un marcapaso inalámbrico aprobado en el 2016 por la Administración de Medicamentos y Alimentos. La razón de su desarrollo es ofrecer una modalidad de estimulación cardiaca menos invasiva y más segura a pacientes con bradicardia, explicó el doctor Helder Hernández, electrofisiólogo en el Centro Médico Episcopal San Lucas. El dispositivo tiene aproximadamente el tamaño de una peseta y tiene unas anclas que se fijan al músculo interno del corazón.

¿Quiénes pueden utilizar el MICRA?

Los primeros pacientes que han tenido la indicación para el uso del MICRA son aquellos con: enfermedad del nodo sinoatrial combinada con fibrilación atrial crónica, bloqueo atrioventricular y enfermedad renal crónica, tratados en un proceso de diálisis y que presentan problemas de pulso lento, indicó el especialista.

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?

El MICRA se implanta de una forma mínimamente invasiva a través de un acceso por la ingle, donde se inserta un catéter hasta llegar al corazón. “Si la posición es ideal y las medidas eléctricas son óptimas, liberamos el marcapaso. Lo único que queda en la ingle es un pequeño punto que se remueve al día siguiente”, sostuvo Hernández.

Beneficios

En comparación con los marcapasos tradicionales, los riesgos asociados al implante y complicaciones a largo plazo, por llevar cables en el corazón, se minimizan a casi un 50%. Al momento del implante, “no hay riesgos de pinchar un pulmón o de infecciones asociadas a incisiones”, aseguró el experto en electrofisiología.

Además, este procedimiento es mínimamente invasivo y toma de 30 a 45 minutos, mientras que el proceso de recuperación es mucho más rápido, a diferencia de los marcapasos tradicionales con el que los pacientes tienen que restringir sus actividades físicas por lo menos un mes.

Otra ventaja del MICRA es su batería debido a que tiene una duración de aproximadamente 12 años. “Sorpresivamente, siendo más pequeño, tiende a durar más y la retroalimentación de los pacientes que utilizan el MICRA ha sido positiva”, afirmó Hernández tras destacar que si algún paciente desea conocer más información sobre este procedimiento, puede comunicarse a su oficina en el Centro Médico Episcopal San Lucas al 939-638-2919.