El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) gozará de la acreditación que le concedió la Asociación Nacional de Examinadores Médicos (NAME, por sus siglas en inglés) hasta el 2025, tras cumplir con los altos y rigurosos estándares de calidad establecidos por la entidad acreditadora. Así lo aseguró la directora del Instituto, la doctora María Conte Miller, al agradecer la dedicación y el compromiso del personal para lograr tan importante distinción.

“Estamos más que comprometidos con el servicio que ofrecemos. Pusimos el corazón en la puesta en marcha de este plan, cumplimos con todos los estándares de calidad establecidos por NAME y logramos la acreditación”, indicó la funcionaria, quien se mostró satisfecha con el reconocimiento.

Según explicó, para lograr la acreditación, se trabajó en un plan correctivo que incluyó el cumplimiento con el reporte de autopsias en 90 días, la entrega de cadáveres en menos de 72 horas, la reducción de cuerpos no identificados (también conocidos como John Doe) y el propuesto aumento salarial a todo el personal de la institución. Conte Miller añadió que a dicho plan también se sumó la contratación de un patólogo, nuevo equipo para las autopsias y análisis de toxicología, la remodelación de las instalaciones y la sala de autopsias, más espacios en las neveras, con modernos controles de temperatura y desinfección, y equipos ergonómicos para el capital humano.

“Este logro es producto del esfuerzo y la dedicación de los empleados del Instituto de Ciencias Forenses y representa una garantía de que las investigaciones que hacemos son confiables y objetivas desde el punto de vista del científico”, apuntó.

Por otro lado, la patóloga forense señaló que la acreditación también libera al ICF del riesgo de no poder acceder a fondos federales que requieren la acreditación como una condición. “Esta acreditación fortalece la credibilidad y la reputación de la institución ante el sistema de justicia. Además, nos permite ofrecer servicios de manera eficiente, mejorar y hacer los cambios necesarios para mantener un servicio de excelencia, otorgar aumentos salariales a todos los empleados de la agencia y seguir apoyando en el reclutamiento de más patólogos y profesionales especializados”, apuntó.

Conte Miller insistió en que fue un proceso arduo en el que implementaron un nuevo protocolo para el envío de formularios a los hospitales y médicos para completar la información del paciente. De esta forma, en 24 horas o menos, un patólogo o médico forense toma la decisión de aceptar o no la jurisdicción, según lo que dispone la Ley 135 de 2020 sobre los casos que deben ser referidos.

“Esta ‘Full Acreditation’, hasta el 2025, nos anima a maximizar todos los recursos y a impulsar otras iniciativas como la nueva tecnología Rapid DNA que anunciamos hace unos meses y con la cual el ICF analiza, en su laboratorio de ADN, en un término máximo de diez días laborables, las pruebas para detectar evidencia genética en casos de agresión sexual, conocidas como safe kits”, concluyó la directora del ICF.