Todo es según el color...
La encomienda de conocer cuál es el deporte nacional de Puerto Rico es difícil ya que varios tienen algunos méritos para hacer ese reclamo

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
Hablemos sobre cuál es el deporte nacional, y no mencionen la política porque eso no es.
Para algunos podría ser el béisbol gracias a las ejecutorias del Team Rubio en el Clásico Mundial de Béisbol del año pasado, o el renacer de súper estrellas en las Grandes Ligas con jugadores de la talla de Carlos Correa, Francisco Lindor y Javier Báez, entre otros, amén del nombramiento de Álex Cora como dirigente de los Medias Rojas de Boston. Igualmente tiene gran valor que Roberto Clemente, Peruchín Cepeda, Roberto Alomar e Iván Rodríguez son miembros del más exclusivo de los salones de la fama del deporte mundial, el de béisbol en Cooperstown, Nueva York.
Otros mencionarán el baloncesto, al recordar el pasado glorioso del Equipo Nacional masculino, conocido por muchos como ‘Los 12 Magníficos’, y quienes tienen labrado un rico historial en torneos centroamericanos, panamericanos, olímpicos y mundiales. Sobretodo nadie olvida la gesta grandiosa en Atenas 2004 cuando Carlos Arroyo y Piculín Ortiz guiaron al seleccionado a derrotar al Dream Team vía paliza inspirando a una generación de nuevos canasteros que han tenido como bandera al enebeísta José Juan Barea.
¿Y qué tal el boxeo? Este deporte quizás ha paralizado al país más que ningún otro con peleas memorables como las de Félix “Tito” Trinidad, quien en más de una ocasión fue recibido con tremendas caravanas, y Miguel Cotto. Además fue hasta hace menos de un década el único deporte que nos ganó medallas olímpicas con seis, y uno que ha producido a sobre 60 campeones mundiales boricuas o descendientes de puertorriqueños.
Por lo visto, hay deportes para escoger. ¿Pero habrá uno que en definitiva pueda ser nombrado el deporte nacional?
El básquet es el que más recursos mueve
Según la presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, Sara Rosario, el baloncesto es el deporte nacional, no solo en términos de exposición en los medios, sino de participación entre la niñez, adolescencia y juventud del País.
“El baloncesto lo ha sido por muchos años y lo sigue siendo. Es el deporte de mayor exposición en términos de medios y el que más auspiciadores puede conseguir para cualquier evento no importa de qué categoría, mayores, menores o el Equipo Nacional”, dijo Rosario.
“Es el más practicado en las escuelas, en los clubes, y mira si es tan practicado que es el deporte que el gobierno está tratando de regular en términos de los días de práctica y de descanso de los niños porque la actividad deportiva que surge alrededor del baloncesto es mucha”.
Ciertamente el básquetbol da la impresión de ser el deporte que más se juega porque entre ligas de clubes, ligas federadas, ligas privadas, torneos especiales y ligas escolares se juega baloncesto todo el año. Pero no siempre más significa mayoridad. Y el baloncesto es muestra de esto.
Según datos de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, en la Isla en el 2017 unos 13,895 niños, adolescentes y jóvenes entre las edades de siete a los 22 años, de ambos sexos, participaron en algún equipo federado, lo que es la primera línea de competencia a la que acuden los jugadores. Muchos de ellos, sin embargo, jugaron también en ligas privadas y escolares aumentando la impresión de ser el deporte más practicado, pero ello no es sinónimo directo de tener más participantes en general.
El béisbol es el más practicado y el que más elites produce
En ese renglón, el béisbol parece ser el deporte que más niños, niñas, adolescentes y jóvenes juegan, seguido por el voleibol. Y es que los directivos de las tres principales ligas que organizan el béisbol infantil y juvenil del País dijeron que en total atienden a 32,500 jugadores o jugadoras.
Después del béisbol, está el baloncesto, y a ellos le sigue el voleibol con una matrícula de alrededor de 10,000 participantes según lo detalló el tercer vicepresidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol, Jean Carlos Juarbe, quien también está a cargo de procesar las afiliaciones de los jugadores y los clubes.
Mientras, la Federación Puertorriqueña de Fútbol dijo que su matrícula de afiliados el año pasado era sobre 7,000 niños y jóvenes. Igual cantidad practican el boxeo, según el presidente de la Federación de Boxeo, José ‘Chicky’ Laureano.
Hay otro dato importante a destacar de la pelota. Esta tuvo a más de 250 jugadores activos en ligas afiliadas al béisbol organizado profesional entre estadounidenses, México, Corea y Japón. A nivel local, por su parte, en la Doble A jugaron 42 equipos, la Clase A tuvo sobre 100 novenas y esos números superan por muchos los que se logran en el básquet y el voleibol.
El baloncesto, por ejemplo, puede que sume algunos 100 jugadores entre los que juegan en el baloncesto colegial de los Estados Unidos o a nivel profesional por el mundo. El voleibol anda por un número similar con 38 atletas exportados en ligas profesionales y otra cantidad cercana a medio centenar en diferentes divisiones del voleibol colegial estadounidense.
El fútbol reclama ser el de más crecimiento
Para el presidente del fútbol en la Isla, Eric Labrador, su deporte no es el deporte nacional en la Isla, pero él se atreve a decir que es el de más crecimiento.
“No me atrevo a decirte cuál es el deporte nacional, aunque llevo 30 años trabajando en los deportes. Yo entiendo que el béisbol y el baloncesto son los dos deportes que realmente podemos catalogar como los deportes más practicados y más celebrados en el país. Pero, por otro lado, el fútbol es el deporte de mayor crecimiento en la Isla en los últimos años”, opinó Labrador.
Por su parte, el presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol, el Dr. César Trabanco, por ejemplo, reclama que su deporte es sin dudas el deporte nacional en términos del deporte femenino.
El voleibol reclama serlo en femenino
“De eso no hay duda. El deporte femenino del país en categorías menores y mayores es el voleibol porque tiene masificación, auge y seguimiento. Además, es el único equipo femenino de conjunto que ha estado en unos Juegos Olímpicos (Río 2016). La cantidad de niñas que juegan voleibol en el país crece exponencialmente año tras año”, dijo Trabanco.
Sin embargo, Trabanco dijo que el deporte que más arraigo tiene en la rama masculina lo es el baloncesto y que el que más crecimiento ha tenido en término de categorías menos en los últimos años, a su juicio, lo es el balompié.
Difícil llegar a una conclusión
Expuesto todo lo anterior, definitivamente muy difícil definir cuál es el deporte nacional. Si es por apoyo a las ligas elites de la Isla lo es el baloncesto, si es por práctica y desarrollo de jugadores elites lo es el béisbol y si lo es en términos del deporte femenino lo es el voleibol.
Pero, ¿qué dice el pueblo en Twitter?
Aunque por voz de la mayoría, el baloncesto se llevó el título de deporte nacional, una encuesta informal que la autora de este escrito hizo en su cuenta de Twitter (@saradelvalle), y en la que les preguntó a sus seguidores ¿cuál consideraban era el deporte nacional de Puerto Rico?, un 55% mencionó el béisbol y un 45% el baloncesto.
Las otras dos opciones eran fútbol y voleibol, que no obtuvieron votos. Un seguidor hizo la observación que no se incluyó al boxeo entre las alternativas.
En fin, este es el panorama.
¿Qué cree usted?
Fábrica de deportistas elite
Un ejercicio que se podría realizar para definir cuál es el deporte nacional de Puerto Rico podría ser mirar cuántos atletas de alto rendimiento han producido las diferentes disciplinas del País. A continuación una mirada a esto en los principales deportes de País.
Béisbol. No hay dudas que Puerto Rico ha sido una fábrica de peloteros. Hasta el pasado torneo de las Grandes Ligas, un total de 333 jugadores boricuas o de sangre isleña jugaron alguna vez en las Mayores. El año pasado, por ejemplo, 41 boricuas vistieron uniforme en el circo grande y un total de 288 estuvieron activos en ligas afiliadas al béisbol organizado según data provista por el estadístico del béisbol boricua Humberto Charneco.
Baloncesto. El desarrollo de básquetbolistas elites en la Isla es muy bueno pero no compara con el del béisbol. Sus productos han sido mayormente estrellas en el Baloncesto Superior Nacional o el Equipo Nacional y una media de 30 jugadores han logrado hacer carrera internacional pero salvo canasteros de la talla de Carlos Arroyo y José Juan Barea, pocos han logrado firmas contratos millonarios como abundan en el béisbol. Una realidad del baloncesto, sin embargo, ayuda a entender porque el básquet es considerado a nivel local como lo mejor, y es que sus mejores talentos mayormente juegan aquí, no así los del béisbol.
Voleibol. El deporte de la malla alta puede que no tenga millonarios entre sus desarrollos, pero este deporte produce cientos de talentos que brillan en la liga universitaria de la NCAA y de ahí se impulsan a jugar en ligas profesionales en Europa. Este año, por ejemplo, 38 se ganan la vida en clubes profesionales y sobre 60 juegan en diferentes niveles del voleibol colegial.