El anuncio de la Federación de Béisbol de Puerto Rico sobre los nombramientos de Juan “Igor” González y Edgar Martínez como los coaches de bateo de los boricuas para el Clásico Mundial de Béisbol 2026 ha sido recibido con entusiasmo por figuras del deporte.

Las personalidades resaltan no solo sus conocimientos técnicos, sino también sus capacidades para influir en la mentalidad de los jugadores, que constituyan la novena.

El exdirigente boricua para las ediciones 2013 y 2017 del certamen mundialista, Edwin Rodríguez, catalogó las designaciones como un acierto total.

“Es refrescante porque son dos conocedores del sistema, y de la calidad de ese nivel“, compartió Rodríguez a Primera Hora, al agregar que la fortaleza de Martínez recae en la preparación del bateador ante el lanzador, y la de González en la actitud con la que enfrentas al rival.

Relacionadas

“Ellos aportan de muchas maneras. Primero, con lo referente al bateo, porque va más allá de técnicas del hombro, el pie, es también la cuestión de la preparación. Ellos son unos maestros en eso”, comentó.

Experiencia y poder ofensivo

Rodríguez, primer dirigente puertorriqueño en las Mayores, reconoció que tanto González como Martínez aportarán credibilidad ante peloteros de alto calibre debido a sus resúmenes.

De un lado, Martínez, miembro del Salón de la Fama e Cooperstwon, disputó 18 temporadas en las Grandes Ligas con los Mariners de Seattle. Fue siete veces Todo-Estrella y ganador de cinco Bate de Plata.

Actualmente, se desempeña como Senior Director of Hitting Strategy para los Mariners.

“Igor”, por su parte, vio acción durante 17 campañas en el mejor béisbol del mundo, principalmente con los Rangers de Texas. Fue Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 1996 y 1998, tres veces All-Star y seis ocasiones recipiente del Bate de Plata.

Suman 11 Bates de Plata.

Equipo de ensueño  De izquierda a derecha, Roberto Alomar, Carmelo Martínez, Edgar Martínez, Rey Sánchez, Rubén Sierra, Carlos Baerga, Bernie Williams, Juan “Igor” González y Carlos Delgado&nbsp;<font color="yellow">(Archivo / El Nuevo Día)</font>
De izquierda a derecha, Roberto Alomar, Carmelo Martínez, Edgar Martínez, Rey Sánchez, Rubén Sierra, Carlos Baerga, Bernie Williams, Juan “Igor” González y Carlos Delgado.

“Están bregando prácticamente con jugadores, que algunos de ellos son estrellas de Grandes Ligas. Se necesitan unas voces que cuando hablen, los bateadores atiendan y tengan esa credibilidad de que lo que él está diciendo funciona”, manifestó Rodríguez, que guio a los boricuas a dos subcampeonatos en sus dos oportunidades como piloto.

En lo estratégico, Rodríguez destacó que el trabajo de González y Martínez irá de la mano del dirigente Yadier Molina y del equipo de analítica para establecer un plan ofensivo adaptado al material disponible. El reto específico indicó, será tratar de identificar las áreas críticas de cada bateador para en cuestión de horas realizar los ajustes.

Por su parte, el historiador Jossie Alvarado resaltó a este medio que el impacto de los hitting coach irá más allá de la mecánica.

“Más que darle consejos sobre mecánica de batear, estarán ahí para la parte más difícil de un bateador de ese nivel: reforzarles la confianza... Este compromiso no tiene nada que ver con un equipo de ninguna liga específica, tiene que ver con el país, con su pueblo, con su gente”, comentó.

Para el 2026, Puerto Rico albergará -desde el 6 de marzo- la primera ronda del Grupo A en el Estadio Hiram Bithorn con la presencia de Cuba, Canadá, Panamá y Colombia.

La novena puertorriqueña contará, además, con Joey Cora como coach de tercera base, Alex Cintrón, como coach de banco y Sandy Alomar Jr. como coach de primera base.

Para Cora, Alomar y Martínez será la primera ocasión en este staff. González estará en su tercer Clásico y Cintrón en su segundo.

“Todos hablan el mismo idioma. Cuando digo el mismo idioma no me refirió el español, sino el mismo nivel de preparación, de enfoque, de concentración, de juego en equipo y de respeto al juego”, concluyó Rodríguez.