Mayor preparación
En el torneo de Excelencia se están viendo jugadores con mucha más fortaleza física y velocidad que en ediciones anteriores

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Caguas. Falta un mes para el sorteo de novatos de las Grandes Ligas y ya comienzan a asaltar las interrogantes y crecer las expectativas en cuanto a cómo le irá al talento puertorriqueño en tan importante momento dentro del béisbol organizado.
No es para menos. El año pasado, Puerto Rico se llevó los titulares luego que los Astros de Houston escogieran a Carlos Correa como la primera selección del draft. Además, la Isla contó con las selecciones de Jose Orlando Berríos y Jesmuel Valentín en la primera ronda.
Relacionadas
Todos saben que el sorteo es una caja de sorpresas. Sin embargo, esta semana todo el talento desarrollado en Puerto Rico tiene la oportunidad de lucir, una vez más, lo mejor de su juego en el Torneo de Excelencia Víctor Pellot.
“Las expectativas el año pasado eran mucho más altas. Aunque a estas alturas es muy difícil comparar, pues todavía no se ha dado el sorteo”, aclaró Joey Solá, presidente de la Asociación de Escuchas de Puerto Rico.
“Pero, lo que distingue este año a ediciones anteriores (del torneo) es que el nivel de destrezas de los muchachos está bien parejo. No puedes predecir en qué ronda pueden ser escogidos. Tú puedes predecir qué jugador pueden estar drafteados, pero no sabes en qué orden”, continuó Solá.
De igual manera se expresó el ex escucha de los Rockies de Colorado, Jorge de Posada, acerca de la competitividad de los jugadores que se lanzan al terreno del estadio Yldefonso Solá Morales hasta el sábado.
“En este grupo vemos jugadores con mucho cuerpo y velocidad. Hemos visto que los muchachos le han puesto más énfasis en sus entrenamientos. Han seguido las instrucciones y recomendaciones que se le han dado a lo largo de todos los años. En el sorteo van a haber sorpresas”, subrayó Posada.
Para Sóla, el nivel balanceado que se ha presentado en el torneo va de la mano de una nueva mentalidad en cuanto a la preparación que deben tener los jóvenes peloteros.
“Ha llegado el mensaje de cómo deben prepararse. Por muchos años lo estábamos haciendo de la manera incorrecta. Se le ha llevado un mensaje a las ligas menores para que los muchachos de 11 o 12 años se preparen mucho mejor y estamos viendo el fruto. No tan solo veremos la mejoría en este año, sino que habrán más jugadores con mayor preparación con el pasar del tiempo”, aseguró Solá.
Sin embargo, el también escucha de los Astros de Houston aseguró que aún se pueden realizar más cambios que redunden en que la Isla pueda tener una mayor representación en el béisbol organizado.
“Hay varios aspectos que todavía nos falta trabajar. Tenemos que hacer cambios radicales en la alimentación. Obviamente, la dedicación ha mejorado, pero todavía nos falta un poco más”, sostuvo.
“Tenemos el problema que en Puerto Rico se juega solo los fines de semana y los jóvenes juegan de sábado en sábado. No podemos seguir con jóvenes que solo lanzan un inning o juegan una vez a la semana y tienen que esperar siete días para jugar nuevamente. Si no se crea un hábito de cómo prepararse y tirar todos los días, vamos a tener problemas cuando vayan a la rookie (liga de novatos) porque allí tienen que hacerlo todos los días”, sentenció Solá tras asegurar que ese es uno de los cambios que han llevado a la mesa y los entrenadores han comenzado a realizar con sus equipos.