El tiempo de las deserciones y viajes peligrosos a otros países  de peloteros cubanos que quieren probar suerte en las Grandes Ligas  podría llegar a su fin si el  gobierno de los Estados Unidos acepta una petición de las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) para que le permitan contratar a jugadores de la isla caribeña de manera legal.

Según la agencia de noticias Reuters, las Grandes Ligas le pidió al gobierno de los Estados Unidos un permiso especial para contratar peloteros cubanos como parte de las nuevas políticas hacia la Isla impulsadas por el presidente Barack Obama.

“El béisbol tiene un significado cultural único para Estados Unidos y Cuba. Por lo tanto, es un área en la que podemos ampliar nuestras metas de un nuevo curso en las relaciones con Cuba para lograr mayor compromiso y dar más poder al pueblo cubano”, dijo un alto funcionario estadounidense a Reuters.

El bloqueo estadounidense impuesto a Cuba hace varias décadas prohíbe cualquier acuerdo comercial que genere algún ingreso a su gobierno.

Sin embargo, la página cdn.com.do reportó hace unas horas que  el vicepresidente  y asesor legal de MLB, Dan Halem, aseguró que el organismo pidió la licencia  a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) con el fin de “promover un camino seguro para los peloteros cubanos y eliminar las redes ilegales de contrabando”.

Uno de los casos más notorios acerca del contrabando de redes ilegales es  el del jardinero de los  Dodgers de Los Ángeles, Yasiel Puig, quien huyó a México con contrabandistas en el 2012 y  luego cruzó la frontera hacia Texas.

En muchas ocasiones, los cubanos son blanco de bandas de contrabando humano que los detiene hasta que su familia pague un rescate, que según un documento de un tribunal  federal de Miami en un caso contra Eliezer Lazo –que involucra a Leonys Martin, de los Vigilantes de Texas– podía elevarse hasta  $10,000 por persona.  Al conocerse de que se trata de un jugador que puede convertirse en una superestrella de las Grandes Ligas, la suma por ese rescate podría elevarse.

Los peloteros cubanos tienen que recurrir a un tercer país, como México y República Dominicana, para establecer su residencia y poder convertirse en agentes libres para firmar con algún equipo en las Mayores.   El entrar directamente a Estados Unidos desde  Cuba  implica que entrarían al Sorteo de Novatos.