El síndrome de Messi y Mozart
Conoce el trastorno neurológico que tienen en común el compositor y el futbolista.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
¿A que no sabes qué tienen en común el compositor Wolfgang Amadeus Mozart y el jugador de fútbol Lionel Messi?
Además de la genialidad de cada uno en su campo, se entiende que ambos presentan el síndrome de Tourette (TS, por sus siglas en inglés), que no es otra cosa que un tipo de trastorno neurológico (no sicológico) que lleva a las personas a tener tics nerviosos que se repiten una y otra vez.
Esos tics pueden ir desde leves movimientos incontrolables como guiñadas, mover la boca o elevar los hombros, toser o carraspear, movimientos con la cabeza, sonidos o palabras ininteligibles a la repetición de sonidos involuntarios o hasta decir palabras incómodas u obscenas aunque esto ocurre en el 10% del total de los casos. En casos más extremos pueden llegar a pegar patadas, morderse los labios o golpearse la cabeza.
Los síntomas y la intensidad varían de una persona a otra.
El Centro para el Control de la Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha dedicado estas semanas (del 15 de mayo al 15 de junio) para crear consciencia sobre este padecimiento.
Los síntomas aparecen entre las edades de cinco a diez años. La severidad de los tics puede ir desde muy leve hasta severos y con el transcurso del tiempo pueden cambiar. Muchas veces estos tics se reducen en la adolescencia y en la adultez temprana. Sin embargo, mucha gente sigue teniéndolos a través de toda su vida.
Los hombres tienen de tres a cuatro veces más probabilidades de tener el síndrome que las mujeres, aunque se desconoce la razón.
No se sabe a ciencia cierta cuántas personas tienen el síndrome pero se estima que la prevalencia está entre dos por cada 333 niños. En algunas ocasiones las personas que tienen el TS pueden presentar otras condiciones como déficit de atención, hiperactividad o desorden obsesivo compulsivo.
¿Por qué se considera un problema de salud pública?
Vivir con el síndrome de Tourette tiene un impacto en la salud, en la educación, en el tipo de empleo y en las relaciones familiares y con amigos que a su vez afectan el bienestar físico y mental de quienes lo padecen. Los niños con el TS muchas veces necesitan servicios especiales de educación, medicamentos y consejería sicológica además de visitas a médicos que pueden resultar muy costosas. Asimismo, estos niños y sus familias enfrentan muchos retos en especial porque hay mucho desconocimiento, incluso entre profesionales de la salud y la educación y eso puede desembocar en diagnósticos tardíos y por lo tanto falta de tratamientos efectivos y a tiempo, advierte el CDC. Si los maestros no entienden a un niño con TS, eso puede conllevar una gran cantidad de problemas en el salón de clases, señala la agencia de salud.
Investigadores de la vida de Mozart entienden que el músico tenía una de las formas más graves del síndrome, con tics musculares, fónicos, coprolalia, coprografía ?escribía garabatos?, fases obsesivas, depresivas e hiperactivas.
Según listas publicadas en varias páginas sobre el tema también indican que otros con el TS han sido: Moliere un gran dramaturgo y actor francés, el emperador francés Napoleón Bonaparte, el emperador de Rusia Pedro El Grande, el productor de “Scarface” y aviador Howard Hughes y el futbolista David Beckham, entre otros.
En la televisión, también se han hecho personajes ficticios con el TS, como en el controvertible programa South Park en que su protagonista “Cartman” es de ese 10% que tiene la versión de coprolalia, que es decir malas palabras constantemente.
¿Qué se puede hacer para ayudar a un niño con el síndrome de Tourette?
Los padres deben buscar toda la información posible sobre tics y el síndrome y explicarlos a la gente que interactúa de forma regular con ese menor, tal como parientes, los maestros, tutores o quienes los atienden en centro de cuidado.
Lo más importante es entender que el niño tiene muy poco control sobre los tics y por lo tanto se debe evitar centrarse demasiado en ellos.