Funcionarios del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) sostuvieron una charla con cerca de 40 atletas nacionales clasificados y otros que están en busca de boleto a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para conversar en torno a diversos temas relacionados a esta justa deportiva.

En el junte, que se da en medio de crecientes cuestionamientos en torno a si las Olimpiadas se podrán dar y en cuáles condiciones debido al reciente aumento en casos de coronavirus, se llevó el mensaje de que esta competencia sigue en pie.

“Al día de hoy, los Juegos Olímpicos de Tokio son una realidad. Están en calendario para el 23 de julio de 2021. O sea, están confirmados”, puntualizó la presidenta del Copur, Sara Rosario.

“Sé que todo esto del COVID-19 nos trae muchas interrogantes, muchas preguntas. Algunas tienen respuestas, algunas vamos a tener la respuesta en los próximos meses. Lo más importante es que ustedes se mantengan enfocados y sigan trabajando arduamente para que estos juegos puedan ser una realidad en su vida deportiva”, añadió Rosario.

Los participantes del junte también escucharon las presentaciones del jefe de misión y primer vicepresidente del Copur, Víctor G. Ruiz; el director médico de la delegación, el fisiatra Luis Baerga; el director del Departamento de Alto Rendimiento, Fernando Olivero Lora; y el presidente de la Comisión de Atletas de Puerto Rico, Carlos Santiago Alicea.

Durante su exposición, Ruiz compartió con los atletas detalles sobre la ciudad de Tokio, como el clima que podrían encontrar, y las rutas para viajar a Japón. Asimismo, ofreció una breve explicación del Manual para atletas y oficiales (“The Playbook-Athletes and Officials”) -que fue elaborado por Comité Olímpico Internacional (COI)- y discutió el calendario de trámites administrativos de inscripción de la delegación.

Sobre este tema, Ruiz compartió que el 31 de marzo es la fecha límite para entregar la lista larga donde aparecen todos los deportistas que podrían competir y personal administrativo que viajaría a Tokio. Agregó que el 15 de junio es el último día para entregar los formularios de elegibilidad y que el 30 de junio es el último día para la inscripción deportiva.

En cuanto al asunto de la salud de los atletas, Baerga mostró el plan de ejecución para los deportistas con medidas trabajadas en Puerto Rico y con el “Playbook” del COI.

El especialista en fisiatría indicó que todos los deportistas deben cumplir con una evaluación pre competencia realizada por el Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (Sadce, por sus siglas en inglés). Los competidores que están fuera del país deben completar el formulario por un médico deportivo en el país que se encuentre.

La evaluación es muy importante, porque sacamos la información necesaria de las necesidades que van a tener (los atletas) para poderlos ayudar. También nos tienen que entregar un listado de los medicamentos o bebidas suplementarias para asegurarnos que medicamentos necesitan y también asegurarnos que ninguno de estos medicamentos sea considerado dopaje”, puntualizó el galeno.

Baerga fue enfático en el cuidado en tiempos de COVID-19 y repasó los protocolos de salubridad.

Por su parte, Olivero Lora presentó un resumen de los atletas clasificados y los que faltan por clasificar a los Juegos y la logística que realiza su departamento para brindarle a los deportistas todo lo necesario para los entrenamientos y competencias.

Hasta el momento, Puerto Rico tiene 22 atletas clasificados. Los deportes que todavía tienen aspiraciones para participar en Tokio son golf, natación, atletismo, judo, patineta, tenis, halterofilia, esgrima, lucha olímpica, boxeo, clavados, baloncesto masculino, béisbol, tiro con arco, remo, karate, surfing, tenis de mesa y gimnasia artística y rítmica.

“Nos estamos concentrando en tres procesos para nuestros atletas. El primero de ellos es en el plan de trabajo de clasificación para ir en las mejores condiciones posibles a buscar su boleto olímpico. La otra iniciativa es para los atletas ya clasificados, cómo los estamos preparando en topes, juegos de fogueo y bases de entrenamiento. Y, la tercera etapa es la base de entrenamiento definitiva que es sumamente importante previo a los Juegos, para poder aclimatarse y adaptarse fisiológica al horario”, dijo Olivero Lora.

La proyección del Copur es clasificar de 40 a 45 competidores.

Por último, el presidente de la Comisión de Atletas presentó las herramientas que los deportistas tienen disponibles a través de esta organización, que funge como puente de apoyo con el Copur, el COI y los atletas.

“Estamos para ayudarlos y ser su voz en el Movimiento Olímpico y en el Comité Olímpico de Puerto Rico. Le queremos dar ese apoyo extra al que reciben bajo nuestro Comité”, indicó Santiago Alicea.