¡Del huerto a la cocina! Siembra y cosecha en tu hogar
Al cosechar tu propia comida o comprar frutas y vegetales producidos en la Isla tienes la ventaja de consumir alimentos que están en su mejor punto de madurez.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Rebuscar en la nevera de tu cocina podrá ser toda una experiencia internacional, pues es probable que una gran cantidad de las frutas y los vegetales guardadas provienen de países hermanos como Costa Rica o la República Dominicana. Esto, a pesar de los innumerables beneficios de consumir hortalizas cosechadas localmente y/o tener acceso a un huerto casero.
Expertos en el tema afirman que tener una cocina repleta de frutas y vegetales del país podrá ser la alternativa más saludable para ti y tu familia. El agrónomo y agente agrícola del Servicio de Extensión Agrícola, Rudy Santos García, explicó que “uno de los mayores beneficios de tener un huerto casero es el control del uso de las plaguicidas, insecticidas y los fungicidas. Por ejemplo, puede ocurrir una plaga que puedas manejar sin tener que utilizar productos tóxicos y, de esta manera, lograr que tu huerto casero se asimile a un cultivo orgánico”.
Al cosechar tu propia comida o comprar frutas y vegetales producidos en la Isla tienes la ventaja de consumir alimentos que están en su mejor punto de madurez, en la cual el sabor y la preservación de la misma es mayor, contrario a las frutas y vegetales que vienen del extranjero, las cuales debido al tiempo que tardaron en llegar hasta tu cocina probablemente ya no están en su punto de madurez. Por otro lado, el sabor es diferente y menos gustoso. Además, consumir lo que se produce localmente es una manera de apoyar la agricultura y la economía de Puerto Rico.
Tener y mantener un huerto casero brinda beneficios adicionales, según el agrónomo, “es una alternativa para hacer ejercicios, evitar el estrés y mantenerte emocionalmente saludable. Además, al involucrar niños le estarás brindando nuevos conocimientos y fortaleciendo la agricultura a largo plazo”, explicó el agrónomo.
Existen varias alternativas para las personas interesadas en tener una nevera repleta de frutas y vegetales del país.
¡Manos a la obra! Sembrar, crecer y mantener tu propio huerto casero es una experiencia que te brindará otra perspectiva con relación a los alimentos que consumes. Si tienes el tiempo y el ánimo, no lo pienses más y dile sí a crear tu huerto casero con los consejos del agrónomo Rudy Santos García.
PASO 1: LOCALIZACIÓN: CLAVE PARA OBTENER HORTALIZAS EN ÓPTIMAS CONDICIONES.
El sol, tu mejor aliado. Es recomendable que coloques tu huerto en un espacio a pleno sol, fuera de la sombra de los árboles. Las plantas que florecen y dan frutos requieren altas intensidades de luz, por esta razón debes sembrarlas en un área con pleno sol para que reciban alrededor de 12 a 14 horas de iluminación. Sin embargo, debes tomar en consideración las necesidades específicas de cada planta, ya que, por ejemplo, las plantas que tuberizan -como la batata, apio, ñame y yautía- almacenan el almidón en días cortos de menos de 12 horas.
Toma en cuenta los puntos cardinales. Debido a que el Sol sale por el Este y se esconde por el Oeste, debes localizar el mismo de Este a Oeste para que, de esta manera, reciba más energía y luz.
Mientras más lejos de los árboles, mejor. Los árboles proyectan sombra sobre el huerto y las plantas poseen fototropismos o responden a la luz y, aunque sean días largos, la sombra actúa en la planta como si fuera una intensidad de luz baja y se alargan buscando la luz y echan pocas flores y/o frutos.
También, se debe ubicar el huerto casero cerca a una fuente de agua para tener fácil acceso al riego, cercar el área para evitar el acceso de los animales al predio y ubicarlo en un área que esté protegido del viento.
PASO 2: PREPARACIÓN DEL HUERTO
Prepara la tierra. Previo a sembrar, debes desyerbar y repicar el suelo. Repicar, permitirá que el aire fluya y que las raíces penetren la tierra con más facilidad y sean más vigorosas. Además, ayuda que el agua infiltre mejor y reduce las pudriciones. Asimismo, debes rastrillar y desterronar el área donde vas a sembrar. Al desterronar removerás los escombros y con el rastrillo y la azada podrás levantar los bancos o montículos de tierra que, normalmente, son de 24 a 36 pulgadas de ancho por 8 a 10 pulgadas de alto. Esto puede variar de acuerdo al espacio en donde vayas a construir el huerto.
Suelo fértil equivale a una mejor cosecha. Debes aplicar enmiendas e incorpóralas al suelo. Este paso es importante debido a que la materia orgánica de las enmiendas, como la composta y el estiércol, contribuyen a la fertilidad del suelo, proveen nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y ayuda a la capacidad de intercambio de estos elementos con la tierra. Asimismo, el cal o carbonato de calizo que se encuentran en las enmiendas aumentan el PH y corrige la acidez del suelo, llevándola a niveles que no afecten las plantas.
Ojo con el agua. Debes levantar el banco y hacer zanjas para mover el agua y evitar que se estanque. Al estancarse el agua las raíces de las plantas no podrán respirar y se pudrirán.
PASO 3: ¡LLEGÓ EL MOMENTO DE SEMBRAR!
A ensuciarse las manos. Siembra haciendo un orificio en el terreno, coloca la semilla y luego cubres el orificio con la tierra. Rotula los espacios para identificar las plantas.
Oriéntate con anticipación. Siembra según las necesidades de cada planta. Algunas requerirán que primero prepares un semillero para luego trasplantarlas al huerto, debido a que cosechan después de 80 a 120 días de sembrarse y su lento crecimiento las pone en riesgo de ser arropadas por las malezas o yerbajos que crecen con más rapidez. Puedes preparar el semillero en cualquier envase, ya sea un tiesto, vasos de cartón, latas o bandejas de propagación.
No olvides preparar la tierra. El terreno ideal es el compuesto de tres partes: arena, suelo y estiércol o composta.
¡Una mano amiga! Para aquellos en busca de ayuda durante el proceso de creación y/o mantenimiento del huerto, podrán contratar alguna compañía o entidad que ofrezca estos servicios.
Para más información, escribe a Desde Mi Huerto a raul@desdemihuerto.com o accede a www.desdemihuerto.com.