Ese tipo de marca ha sido un factor común entre varios integrantes de la delegación de los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro y corresponden a la terapia de ventosas o cupping (su término en inglés).

“Una de las ventajas que el cupping tiene sobre otros métodos es que es uno de los tratamientos que son de descompresión, en su naturaleza”, dijo Jon Carlson, principal entrenador de natación del Colegio Gustavus en Minnesota, a la revista  Swimming World  en enero.

El  tratamiento –que según Carlson comenzó a utilizar el verano del año pasado– es parte de la medicina milenaria china y se remonta, al menos a la dinastía Han.

Relacionadas

“Este es un tratamiento que funciona para aliviar espasmos musculares. Si se realiza con la ayuda de una vela se puede utilizar, incluso, para aliviar los dolores”, expicó Lyann Torres Mateo, masajista de Flor de Liz  Salón y Spa, un local en Carolina donde se ha realizado este tipo de tratamiento desde hace cinco años.

Se asegura que otros de los beneficios del tratamiento es el de reducir edemas,  estimular el metabolismo y eliminar toxinas.

Aunque hay diferentes tipos de ventosas, la que se ha popularizado es la de cristal o plástico.

Thanks @arschmitty for my cupping today!!! #mpswim #mp ?? @chasekalisz

A photo posted by Michael Phelps (@m_phelps00) on

Cuando se aplica la ventosa, se crea un efecto de vacío en la cual la taza o copa usada se pega al cuerpo y succiona la piel y el músculo. Para conseguir esa reacción se utiliza el fuego, ya que la técnica consiste en consumir el oxígeno que hay dentro de la ventosa.

“En un principio utilizábamos  copas de cristal porque así  se hace habitualmente con las velas. Pero, posteriormente, cambiamos a lo que todos le llaman cupping ya que es más costo efectivo”, explicó Torres Mateo.  

El tratamiento puede durar entre 15 y 20 minutos, dependiendo de la dolencia o espasmo que pueda tener el paciente.

Laughing because it hurts so bad. Gonna leave a mark! #AthleteLife

A photo posted by Natalie Coughlin (@nataliecoughlin) on

Usado recientemente por los fisioterapistas

El presidente de la Asociación  de Fisioterapia Canadiese,  Michael Kay, le  aseguró al postal cibernético globalnews.ca que la ventosa o cupping está siendo utilizada en los atletas como una extensión a los tratamientos habituales de recuperación del músculo.

“Muchos de los fisioterapeutas usan el cupping como una extensión para la recuperación del músculo.  La mayoría de los músculos extensores se tensan en los nadadores y, a veces, las ventosas es utilizada  para obtener un efecto de alargamiento, que podría ser usado como una técnica de manejo del dolor”, sostuvo Kay.

No siempre se tendrán moretones

Las marcas circulares, que se podrían prolongar de una o dos semanas, son motivo de preocupación para toda las personas que conocen  la existencia de este tipo de tratamiento. Sin embargo, Torres Mateo aseguró que aunque los moretones son un efecto secundario, hay diversas maneras para minimizarlos.

“Siempre existe la posibilidad de los moretones. Eso es algo que no se puede negar. Pero, nosotros utilizamos aceites y cremas en el proceso –que también incluye un masaje– para evitar que ellos aparezcan. Esos moretones que estamos viendo en los atletas que se someten al proceso en las Olimpiadas pueden ser porque no se está utilizando  las cremas y aceites en las cantidades correctas para evitarlo. Es bien importante que como parte del tratamiento se masajee bien el área”, sostuvo Torres Mateo.