El capitalino Edgar Laforest será el cuarto atleta boricua en los cercanos Juegos Paralímpicos Río de Janeiro 2016.

Éste no irá junto a la delegación de tres atletas de Puerto Rico que es conformada por el  judoka y abanderado Luis Jabdiel Pérez, la nadadora Paola Acuña y el atleta de tiro con arco, Ricardo Rosario, sino que llegará junto a la de Estados Unidos, que irá a Río con 267 atletas.

Laforest es una figura conocida en el voleibol nacional porque es árbitro internacional y trabaja  en los torneos superiores que se realizan en Puerto Rico, tanto en femenino como en masculino.

De hecho, Laforest se quitara el pito y el uniforme  de árbitro para ponerse el de voleibolista, incluyendo rodilleras, para jugar en Río 2016 con la selección de Estados Unidos de ‘sitting volleyball’.

El ‘sitting volleyball’ es la modalidad paralímpica del juego que, como dice su nombre en inglés, se juega sentado sobre la superficie de la cancha y, claro está, con una malla bajada a una altura adecuada para jugar en esa postura.

“Es el mismo voleibol de cancha, pero claro está con la malla más baja. La única regla que cambia es que se puede bloquear el servicio”, dijo el opuesto de la selección estadounidense.

Serán los primeros Juegos Paralímpicos para Laforest, que ha ganado tres medallas de plata a nivel panamericano, todas con Estados Unidos. Para Londres 2012 no pudo clasificar porque junto Estados Unidos cayó en el partido de entrada frente a Brasil.

Un accidente de tránsito dejó al vendedor de profesión con traumas en las piernas, incluyendo una rodilla que quedó sin función y que necesitó una operación reconstructiva.  Hoy día, de hecho, Laforest camina sin asistencia, pero con un notable tambaleo.

Esas heridas le tienen en los Paralímpicos. Pero lo que lo tiene jugando con Estados Unidos es muy distinto.

“Estoy en Estados Unidos porque fue donde hubo la oportunidad”, dijo.

Contó que el ‘sitting volleyball’ no existe en Puerto Rico, aunque en el milenio y tan recién como en esta década se intentó hacer un  un equipo de Puerto Rico.

“Para el tiempo de (Carlos) Beltrán, quien iba de salida del voleibol”, recordó Laforest hablando del pasado presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol, “hubo un movimiento, pero no hubo presupuesto. Posterior a eso la USA Volleyball quería traer equipos a Puerto Rico, pero nunca se pudo”.

Lo increíble del caso, agregó Laforest, es que Puerto Rico ha tenido los jugadores para jugar ‘sitting voleyball’ porque junto a él también hacían el cuadro regular de Estados Unidos los boricuas Hugo Storer, René Aquino y José Zabala, todos conocidos entonces en el voleibol nacional.

“En un momento los cuatro estábamos en el cuadro de Estados Unidos y yo miraba alrededor y decía: ‘lo que necesitamos son dos jugadores más para hacer el equipo de Puerto Rico”, dijo el sanjuanero.

Pero la oportunidad nunca llegó y ahora Laforest está aprovechando jugar con Estados Unidos, aunque admite que le da nostalgia cada vez que sube a lo  más alto del podio o cuando se cruza con una delegación de Puerto Rico, como en los Juegos Panamericanos Paralímpicos Toronto 2015.

“No fue fácil llegar a Toronto 2015 y no poder desfilar con el equipo de silla de ruedas de Puerto Rico. Esas son cosas que le duelen a uno porque yo me muero por representar a Puerto Rico”, dijo quien representa a Puerto Rico como árbitro.

“No es fácil. Cuando uno gana un torneo, porque hemos ganado con Estados Unidos, y llega el momento de los himnos y no se escucha otra cosa que el himno de Estados Unidos. Duele también eso”.

Los Paralímpicos inician el 7 de septiembre en Río.