Dos décadas han pasado ya desde que Puerto Rico albergó los XVII (17) Juegos Centroamericanos y del Caribe Ponce 93.

Y para conmemorar las historias que albergó esa justa, que se realizó en el marco de la celebración de los 500 años del descubrimiento de la Isla por parte de los españoles, Puerto Rico TV transmitirá este martes, 19 de noviembre a partir de las 8:00 p.m. el documental “Ponce 93: 20 años después”.

“El documental fue una idea de Carlos Uriarte González, quien quería hacer algo especial por los 20 años de los Juegos Centroamericanos de Ponce”, explicó el periodista deportivo Elliott Castro Tirado, quien prestó su voz para el extenso reportaje.

Castro Tirado recordó que esa justa deportiva fue histórica en muchos aspectos. En primer lugar, los juegos se celebraron en sólo 10 días y contaron con 31 deportes que se presentaron en 22 pueblos de la Isla y con una participación histórica de 31 países, el total más alto hasta entonces. “Eso fue un reto. Esos Juegos tuvieron más deportes, más medallas, más países y más escenarios en menos días. ¡Fue una locura! Todavía me pregunto cómo la Odecabe (Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe) permitió esto”, expresó riendo el veterano periodista.

Sin embargo, la justa centroamericana dejó también momentos para el recuerdo. Castro Tirado recordó que fue en Ponce 93 que los cubanos William Vargas y Pablo Lara establecieron tres marcas mundiales en el evento de levantamiento de pesas mientras que para Puerto Rico, una de las mejores noticias fue la participación femenina, cuando irrumpieron con fuerza con medallas de oro en el sóftbol, tiro, taekwondo con Ineabelle Díaz, y en natación con Sonia Álvarez, entre otras.

Manos a la obra

Reseñar un evento tan complejo que ocurrió 20 años atrás no es tarea fácil y son muchos los obstáculos que Castro Tirado y Uriarte González tuvieron que enfrentar para poder lograr un producto final.

Los productores acudieron a la biblioteca de WIPR para buscar los vídeos que se filmaron durante esos 10 días de competencia, pero para su asombro, los vídeos no estaban debidamente almacenados, lo que hacía cuesta arriba encontrarlos. Sin embargo, Castro Tirado recordó que al finalizar los Juegos en 1993, produjo un especial de todo lo que había acontecido en los Juegos.

 Fue precisamente ese resumen, junto al libro “80 años de Acción y Pasión: Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1930 al 2010”, de Uriarte González, lo que utilizaron como brújula para armar el documental.

“Ese resumen fue como de cinco horas de duración y se transmitió en tres días. Esos tres vídeos, que se consiguieron a través de personas que los tenían, se usaron como base para este documental”, explicó el también animador, quien luego regresó a WIPR para volver a buscar el material que necesitaban.

 “Allí nos abrieron las puertas sin ningún tipo de restricción”, recordó.

En el documental se podrán apreciar los momentos más significativos de los Juegos tanto de los atletas nacionales como internacionales. De hecho, la pieza comienza con las tres marcas mundiales que realizaron los atletas cubanos. “El documental no lleva un orden cronológico. Se agrupó por momentos importantes y por eventos deportivos y culturales. Empieza con las marcas mundiales y termina con la canción ‘Así somos’, que escribió Frank Ferrer y que cantan El Topo y Justo Betancourt. Yo básicamente lo que hago es anunciar lo que se va a ver, y lo demás es el pietaje y el audio de esa época. La transmisión es fiel a lo que pasó en esa época”, expuso Castro Tirado.

“Es una cosa muy chula. El documental es un documento histórico que recoge la gesta grande del pueblo y de los y las atletas puertorriqueñas. Es como viajar en el tiempo en una cápsula”, resumió.