Si usted es de los que juegan dominó en alguna plaza pública o en reuniones familiares o de panas, no deje de hacerlo, pues algún día podría verse en las Olimpiadas.

Al menos así piensa la Federación de Dominó de Puerto Rico (FDPR), que celebrará este fin de semana el Primer Campeonato Mundial de Dominó en la Isla, como parte de esfuerzos internacionales para llevar el juego al más alto nivel del deporte competitivo.

“Claro que es un deporte”, dijo Mayra Rodríguez, secretaria general de la FDPR y primera mujer boricua en trabajar como jueza internacional.

“Hay varias organizaciones internacionales, (pero) no han logrado su cometido de tener un organismo estructurado. Por eso, Puerto Rico va a seguir levantando una estructura adecuada, para convertirse en la sede mundial del dominó, y seguir llevando el dominó a más países. Ya está en todos los continentes”, sostuvo.

Más de 400 participantes competirán en el Mundial, que se llevará a cabo del 22 al 25 de abril en la cancha del Departamento de Recreación y Deportes en Santurce. Sobre 150 jugadores vendrán de países como México, Estados Unidos, Venezuela, Barbados, Colombia, Islas Vírgenes, Panamá, República Dominicana y San Martín.

Otros deportes de carácter similar, como el ajedrez, no han logrado ser aceptados en unas Olimpiadas, aunque están reconocidos por el Comité Olímpico Internacional.

Puerto Rico es de los países que juegan el dominó por acumulación de puntos. En otros lugares se juega por partidos ganados. Para el torneo que se jugará en Puerto Rico, que repartirá $30,000 en premios, se usará el llamado “Sistema Suizo”, que es una serie de reglas aceptadas internacionalmente que pretenden buscar “el juego limpio”.

Rodney Inniss, de Barbados, aseguró que es uno de los juegos más practicados en su país. Señaló que la Asociación Nacional de Dominó de Barbados cuenta con 1,300 jugadores y 48 clubes registrados.

“Pensamos que el dominó debe llegar al máximo nivel, como las Olimpiadas. Yo estoy aquí y no sé español y puedo jugar con alguien que no sabe inglés. Hay gente que no sabe leer, pero son excelentes jugadores de dominó”, dijo Inniss, quien participará en el torneo en Puerto Rico con otros tres compatriotas suyos. “Depende de que las comunidades y asociaciones se unan para llevar una sola voz a las autoridades deportivas.

“En el pasado, en Barbados hubo gente que también pensaba que era una actividad recreacional únicamente, pero hace tiempo que ya tenemos dominó competitivo en las escuelas secundarias”, agregó.

Para Rodríguez, la práctica del dominó implica beneficios más allá de su aspecto competitivo y cultural.

“Soy patóloga del habla. Utilizamos el dominó para los pacientes de Alzheimer porque ayuda en las destrezas de concentración, de memoria, y mantiene la agilidad mental”, afirmó. “En los niños también. Ayuda en el cálculo matemático, en la concentración, toma de turnos, y tiene unas funciones educativas”.