Todos tenemos alguna persona a la que pudiéamos otorgar el título de “héroe”.

Tus ideales, creencias o metas son lo que usualmente deciden a quién elevarías a esa posición en tu vida. Pero en lo que sí podríamos estar de acuerdo es en aquello que define a un “héroe”: su gran esfuerzo, perseverancia y dedicación en su lucha contra circunstancias que podrían parecer más grandes que ellos.

Para el que conoce la historia de Roberto Clemente no hay otra palabra que lo describa mejor que ésta. Y quienes aún no han tenido la oportunidad de conocerlo, este jueves 11 de septiembre tendrán una nueva oportunidad.

“Clemente” es un documental que nos lleva a través de los orígenes de este deportista nacido en Carolina, Puerto Rico. Desde su espectacular trayectoria como jardinero derecho para los Piratas de Pittsburgh hasta su involucración en causas sociales, esta cinta revela el impacto duradero del que es conocido como “The Great One”, una figura que continúa inspirando la cultura y el mundo del deporte.

Tuve la oportunidad de hablar con el escritor, productor y director del proyecto, David Altrogge, y con Roberto Clemente, Jr., quienes me adentraron en sus experiencias al trabajar en este proyecto.

David, te pregunto a ti primero: Sé que eres un escritor y director de documentales con mucha experiencia y sin duda lo vemos en este proyecto. Así que quiero saber la historia. ¿Cómo te involucraste en este documental? ¿Cómo surgió todo?

“Pues, sabes, es una de esas cosas que estaba destinada a suceder porque realmente soy la persona menos probable para contar esta historia: no soy un fanático del béisbol y no soy puertorriqueño. Soy un documentalista que creció en un pueblo 60 millas fuera de Pittsburgh. Realmente de la forma en la que sucedió fue que quería contar una historia que le diera a la gente esperanza e inspirarlas a hacer el bien. En el 2018 (recientemente recordé esto) estaba pensando en cuál sería una historia (como esa) y recuerdo haber crecido escuchando que Roberto Clemente fue un ‘Pirata’ de Pittsburgh quien murió ayudando a las personas y me dije: tal vez hay algo ahí. No sabía nada acerca de él (y luego) leí una biografía y me voló la cabeza, por quién era en el campo (de béisbol), pero (como alguien que no es fanático de béisbol) esos momentos (que él tuvo) de amabilidad, empatía y amor para forasteros y personas marginadas fuera del campo fue lo que me conmovió profundamente. Así que empecé a tocar puertas y pude conectar con Duane Rider, del Museo de Clemente aquí en Pittsburgh, uno de los productores ejecutivos de esta cinta. Él pensó que el tiempo era el correcto y me conectó con tu madre Roberto (dirigiéndose al hijo de Clemente), y pudimos hacer la última entrevista con ella antes de que falleciera, lo cual fue un honor. Y luego Roberto y yo comenzamos a hablar y ha sido un viaje épico de seis años. Es emocionante poder compartir el proyecto con el mundo finalmente.”

Bueno Roberto, sin duda la totalidad de este documental es conmovedor y significativo, pero una de las cosas que me pareció más interesante fue el momento en el que dices que cuando tu padre regresó a Puerto Rico luego de ganar la serie mundial del 71 y veías la muchedumbre celebrando y recibiéndolo, decías que no lo entendías ya que al ser menor de edad tú sólo lo veías como tu padre. Ahora en esta producción, viendo a tantas personas, amigos y colegas hablar acerca de todas estas hermosas experiencias que tuvieron con tu padre, ¿cómo te hace sentir?

“Bueno, te digo... ese momento que estás describiendo, viéndolo en el documental me da otra perspectiva ahora, como adulto. El impacto que tuvo él en esa serie mundial globalmente y (llegar a) convertirse en el jugador más valioso en el momento más grande de su vida, como lo explicó él. El hablar en español en el canal en vivo, que nadie lo había hecho anteriormente, y que por primera vez los latinos a través del mundo escuchan a alguien hablarles en español (en la televisión estadounidense), en su idioma, eso impactó de una manera en la que todavía la gente que estuvo viendo el juego recuerdan ese momento. El orgullo que sintieron de que uno de ellos que estaba en la cima recordara hacer eso (por ellos).”

David, una de las cosas que más me gustó acerca de esta película fueron las hermosas secuencias animadas que dan vida a las experiencias que Roberto y su familia vivieron a lo largo de los años. Sentí que realmente capturaron la esencia pura de esos momentos. ¿Incorporar esto fue una idea que tuviste desde el principio?

“Bueno, desde el principio nos dimos cuenta de que habían muchos momentos en la vida de Clemente que no estaban documentados. Apenas hay fotografías de él cuando era niño. Creo que he visto como dos hasta el momento. Y eso se debe a que nació en el 1934, durante la Gran Depresión, y eso no era parte de su vida. Y entonces habían estos otros momentos fuera del campo (de béisbol) con los fanáticos que sabía que tenían que ser parte del documental, pero no habían fotos ni videos ni cintas. Así que desde muy temprano la animación se convirtió en la manera de hacerlo. Fuimos muy suertudos de conectar con esta pareja de esposos que lo hacen todo a mano y se enamoraron de encontrar maneras de ilustrar esos hermosos momentos. Y entonces lo asombroso de esto es que imprimimos esas ilustraciones en un filme de 60 milímetros y las escaneamos de vuelta para que tuvieran ese estilo de archivo antiguo que queríamos. Me alegra que te haya gustado. Siempre es emocionante cuando las personas preguntan acerca de la animación.”

Roberto, algo que me parece curioso es que muchas veces en este tipo de proyectos en donde se está investigando o estudiando algún miembro de la familia surgen momentos en donde se recuerda o te enteras de algo nuevo acerca de ese familiar, ya que tal vez estás escuchando tantas versiones de las mismas historias. ¿Te llegó a pasar algo así con tu padre?

“Mayormente confirmación. Confirmación de las historias de la gente que yo he conocido. Todos los días que salgo por la puerta de mi casa siempre hay alguien que me conoce o se enteran de quién soy y tienen que decirme su historia. Decirme cómo están conectados con papi, cómo los impactó (...). La historia del jovencito que estaba tirando la pelota y papi paró el carro; yo estuve con él tantas veces que se estacionaba y salía a jugar con los muchachos y yo ahí con él viendo todo esto. Confirmación de cómo vivió su vida todo el tiempo, no solamente en Puerto Rico. En donde quiera que estaba, Roberto Clemente hizo siempre lo correcto.”

Quería preguntarles esto a ambos: Tuve la oportunidad de ver este documental con mi padre, quien me contaba lo mucho que la historia de Roberto significó para él y cuánto lo influyó de niño. ¿Cómo les gustaría que perdurara el legado de Roberto Clemente?

David: “Para mí, luego del estreno de esta cinta en el festival South by Southwest siempre hacen un panel de preguntas y esperábamos que la primera pregunta fuese acerca de estadísticas o la serie del 71. Pero la primera persona que se levantó dijo: ‘No tengo una pregunta, tengo un comentario y es que esta historia y esta cinta me hizo querer ser un mejor padre y un mejor esposo’. Esa es mi esperanza, que las personas vean este filme y quieran ser mejores personas en cualquier mundo en el que estén, ya sea ser mejor amigo, mejor para su comunidad, mejor con su pareja. Sólo espero que la vida de Clemente inspire a las personas a salir y hacer actos de amabilidad, secreta y calladamente tal y como él lo hizo. Esa es mi esperanza para este proyecto y su historia.”

Roberto Clemente, Jr.: “Definitivamente esto es una llamada a la acción. Ser capaces de salir y ser mejores. Debemos ser mejores cada día. Si podemos ver este documental y concluir que podemos ser mejores cada día, las cosas serán mejor a nuestro alrededor. Así que este documental es un catalizador para hacer que eso ocurra.”