Protagonistas: Tadanosu Abano, Khulan Chuluun

Director: Sergei Bodrov

De qué se trata: La historia de los primeros años de vida del Genghis Khan, quien en el sigo 13 conquistó una quinta parte del mundo.

Opinión: “Mongol” es un filme sorprendente. Aunque ya hemos visto varias cintas épicas con batallas sangrientas, esta película no descansa en el recurso fácil de brutalidad en el terreno de guerra (el cual, no se equivoque, está muy presente), sino que posee un elemento de humanidad dentro de todo este escenario histórico. Inclusive, uno termina simpatizando con el Genghis Khan, uno de los conquistadores más sanguinarios y brutales de la historia de la humanidad.

La cinta arranca mostrándonos la niñez de quien algún día sería el Genghis Khan, mostrando el temperamento que lo destacará en el resto de su vida: pensativo, determinado, y sobre todo paciente. El filme culmina cuando el líder logra unir las tribus de los mongoles, formando una fuerza militar que acabará siendo devastadora.

Pero la vida del Khan no es fácil. Escapa a la muerte, pasa una niñez de esclavitud, escapa varias veces la muerte (muy de cerca), vuelve a ser esclavo, y lleva una relación de amor puramente de cine.

El Khan determina cuando niño la persona que quiere como esposa. Esta decisión es inmutable, aún cuando ella es secuestrada, o las circunstancias lo llevan a aceptar hijos que no le pertenecen. Esta relación de amor es la que brinda el aspecto humano al filme sin necesidades melodramáticas.

Técnicamente, el filme está soberbio. La fotografía (por el mismo cinematógrafo de “Night Watch”) es un deleite para los ojos. El argumento está empapado de muchos aspectos interesantes de las creencias, costumbres y ética de los mongoles, haciendo esto además una experiencia educativa. La película, con buenos motivos, fue nominada para mejor película extranjera durante la última entrega de premios “Oscar”.

“Mongol” se presenta en exclusivamente en Fine Arts. Altamente recomendada.