La Junta Directiva de la Corporación de Cine de Puerto Rico aprobó seis empaques financieros para la realización de cinco largometrajes y un documental.

Los largometrajes que contarán con el dinero del Fondo Cinematográfico para su financiamiento son Broche de oro, de Isla Films; Riding 79, de Carola González; 200 cartas, de Bruno Irizarry; El acantilado, de Roberto Busó; y Las vacas con gafas, de Alex Santiago. A este grupo se suma el documental El pesebre, presentado por Marel Malaret.

La directora ejecutiva de la Corporación de Cine, Mariella Pérez, anunció que el pasado primero de diciembre la Junta aprobó estos seis empaques financieros –cuya suma es $2.7 millones– y denegó un proyecto, del que no se dio el nombre porque el productor tiene la opción de volver a solicitar al Fondo.

La profesional explicó que el empaque financiero es la oferta que la Junta les hace a los productores, con la cantidad de dinero que se le otorgará al proyecto como parte de su financiamiento. El productor tiene 30 días para aceptar la oferta.

“La cantidad del préstamo representa el 80 por ciento del presupuesto de la producción o $1.2 millones, lo que sea menor. Estas cantidades salen de un fondo que se nutre de $3.3 millones al año”, mencionó la directora ejecutiva, al señalar que el productor tiene que mostrar evidencia de que consiguió el 20 por ciento restante del presupuesto y luego se hace el desembolso del Fondo, que forma parte de la Ley 121 del 17 de agosto de 2001. El realizador tiene un año para conseguir su parte del presupuesto.

Este visto bueno a los proyectos no quiere decir que el año entrante se filmarán, porque dependerá de que los productores logren conseguir el porciento del presupuesto que les corresponde.

Estos filmes seleccionados formaron parte del Programa de Desarrollo de la Corporación, que fue cerrado ante la treintena de proyectos nacionales que lo componían, según especificó la directora ejecutiva.

“La Corporación da un dinero para que trabajen en el guión, vayan a la calle a buscar inversionistas, preparen un perfil. Se otorga desde $10 mil hasta $50 mil, pero este dinero se devuelve a la Corporación, porque es un préstamo, no un auspicio”, explicó Pérez, al indicar que otros proyectos nacionales pueden acceder al Fondo sin formar parte del Programa de Desarrollo, porque además existen los mecanismos de la convocatoria anual, el 60/40 (el productor trae un 60 por ciento de la inversión, como se establece en el Reglamento del Fondo) y la coproducción.

“Quisimos atender los proyectos que estaban listos en desarrollo. Nuestro deseo es que empiecen a filmar el año próximo, pero depende de que el productor consiga su parte”, comentó Pérez, quien especificó que los proyectos se presentan por orden de llegada a la Junta, compuesta por Mario González, director de Turismo; Juan Carlos Puig, secretario de Hacienda; Mercedes Gómez, directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña; Rafael Irizarry, de WIPR; José Pérez Riera, secretario de Desarrollo Económico y Comercio; y, del sector privado, John Regis y Delfina Betancourt.

Mariella Pérez cumple dos años en febrero en su puesto de directora ejecutiva. Bajo su administración, se han aprobado 14 empaques financieros para largometrajes, informó. De este número, dos filmes no lograron pasar a la fase de filmación porque los productores no lograron completar el 20 por ciento del presupuesto, que les correspondía, y se rodaron tres proyectos: la coproducción La hija natural, The Caller y América.

“El dinero de esos empaques financieros que no se materializaron (uno de ellos Julito Maraña, impulsado por el actor Freddy Rodríguez), se revierte al Fondo. Esa partida estuvo separada para los proyectos aprobados, pero como no se dieron, regresan al Fondo, lo que nos permite tener un dinero para que en la próxima reunión de la Junta se aprueben otros proyectos”, aclaró quien aseguró que la Junta se volverá a reunir en febrero de 2011.

A preguntas de las periodistas sobre la participación de compañías fílmicas del Fondo, más de una vez, a pesar de que ninguna película puertorriqueña ha repagado el préstamo, la directora ejecutiva dijo que “si alguien hizo su película y no puede devolver el dinero, no quiere decir que no le pueden volver a financiar”.

La ejecutiva comunicó que el productor tiene cinco años para repagar el préstamo y, una vez se cumple el término, se inicia un proceso legal para que el proyecto pase a ser propiedad de la Corporación, y la deuda se paraliza.

No se fusionan con Turismo

La directora ejecutiva de la Corporación de Cine, Mariella Pérez, aclaró que no se fusionarán con la Compañía de Turismo, como ha trascendido.

“Eso es falso. Somos parte del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, igual que Turismo. Pero operamos con un presupuesto y personal diferente. Los dos promovemos a Puerto Rico, ellos como destino turístico y nosotros como destino fílmico, pero somos entidades independientes”, reaccionó al mencionar que esta información se produjo ante la posibilidad de que compartieran un espacio físico, lo que se descartó, pero “no implica fusión”.