El deterioro del sistema de salud local impulsa nuevo documental, “La oreja”
Se presentará libre de costo en el Teatro Raúl Julía del Museo de Arte de Puerto Rico.
![El audiovisual es un trabajo del Proyecto Salud y Acupuntura para el Pueblo.](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fgfrmedia%2FXCY7SZPZ5ZHYNKB4KXAOE4CQAE.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 2 años.
PUBLICIDAD
“La oreja”, un nuevo documental auspiciado por la Universidad Internacional de Florida (FIU) y REACH (Research Network for Health and Society), se presentará este domingo en el Teatro Raúl Julia del Museo de Arte de Puerto Rico, a las de 3:00 p.m. El documental presenta el desarrollo de un proyecto autogestionado de salud comunitaria como respuesta a la crisis que confronta el sistema de salud de Puerto Rico.
Proyecto Salud y Acupuntura para el Pueblo, creado en octubre del 2015, se convirtió en el primer proyecto comunitario de acupuntura en Puerto Rico. Con el lema “sanamos en comunidad” y ofreciendo servicios de forma gratuita, la iniciativa ha servido a más de 25,000 mil personas desde su creación. Utilizando el protocolo de acupuntura en la oreja, conocido mundialmente como el protocolo NADA, mantienen clínicas en Santurce, Aibonito, Vieques y en las comunidades “El Barrio” y Bay Ridge en la ciudad de Nueva York.
José Santini, uno de los coordinadores del proyecto, señaló que el protocolo NADA se usa alrededor del mundo en programas y clínicas de salud mental, de adicción y cárceles. “El costo de materiales para tratar a una persona es menos de un dólar. Es una alternativa fácil y costo efectiva para ayudar con la salud mental de nuestra gente”, afirmó. “Lo hemos visto en nuestros espacios de sanación.”
El senador y miembro de la Comisión de Salud del Senado, José Vargas Vidot, al ser entrevistado para el documental, afirmó que este tipo de iniciativa es importante para ayudar a subsanar los problemas de servicios de salud en Puerto Rico.
El documental tiene una duración de 40 minutos y se presentará de forma gratuita. Luego del mismo habrá un panel y conversatorio con la audiencia.