Estrenos: Godzilla ruge nuevamente
El monumental monstruo atómico regresa a la pantalla grande en una versión renovada.

PUBLICIDAD
Las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki influyeron profundamente y durante décadas en la cultura japonesa, inspirando desde el aliento atómico de “Godzilla” a las historias en los mangas. El título en japonés del manga “Astro Boy” es “Átomo poderoso”, mientras que otros animés como “Akira”, “Neon Genesis Evangelion” y “Attack of the Titans” muestran explosiones a gran escala, entre otras alusiones de fondo.
“Atravesar un sufrimiento extremo” y exorcizar un trauma es un tema recurrente en la producción cultural japonesa y esto “fascinó al público mundial”, comenta William Tsutsui, profesor de Historia en la Universidad de Ottawa.
Desde el final de la II Guerra Mundial, las historias de destrucción y mutaciones se han asociado a las frecuentes catástrofes naturales y, después de 2011, al accidente de Fukushima.
“Godzilla” es, sin duda, la creación más famosa que refleja la compleja relación entre Japón y la energía nuclear: una criatura prehistórica despertada por ensayos atómicos estadounidenses en el Pacífico.
Y el jueves regresa a la pantalla grande en Puerto Rico como la historia de origen “Shin Godzilla”, versión remasterizada en 4K que le da un nuevo aire a la película de 2016.
En la trama, algo surge de las profundidades de la bahía de Tokio. El primer ministro japonés pide calma a la población, pero una criatura de gigantescas proporciones entra a la ciudad causando caos y destrucción. Y justo cuando las autoridades se reúnen para tratar de entender lo que ocurre llega un emisario del Gobierno de los Estados Unidos con un documento que en su portada solo dice: “GODZILLA”.
“Necesitamos monstruos para dar forma y rostro a miedos abstractos”, afirma Tsutsui, autor del libro “Godzilla en mi mente” (no traducido al español).
“En la década de 1950, Godzilla cumplió ese papel para los japoneses, con la energía atómica, con las radiaciones, con los recuerdos de las bombas atómicas”, comenta el autor.
Muchos salieron llorando del cine después de ver a Godzilla arrasar Tokio en la película original de 1954. El tema nuclear está presente en las casi 40 películas sobre “Godzilla”, pero a menudo no se destaca en las tramas.
“Al público estadounidense no le interesaban mucho las películas japonesas que reflejaban el dolor y el sufrimiento de la guerra y que, en cierto modo, hacían referencia negativa a Estados Unidos y a su uso de las bombas atómicas”, según Tsutsui.
Pese a todo, la franquicia sigue siendo muy popular y “Godzilla Resurge” tuvo un gran éxito en 2016. La película se percibió como una crítica a la gestión de Fukushima.