“Frankenstein”: la razón por la que Guillermo del Toro hizo llorar a su protagonista Oscar Isaac
El actor guatemalteco da vida al doctor Víctor Frankenstein en la cinta.

PUBLICIDAD
Oscar Isaac puede ser el héroe en la nueva trilogía de “Star Wars” derrotando al imperio; un combatiente fiero y cruel en la cinta “For Greater Glory” o alguien de carácter en “Dune”, pero hubo alguien que lo hizo llorar y fue un director mexicano.
Resulta que el guatemalteco forma parte de la nueva versión cinematográfica de “Frankenstein”, interpretando al científico loco que da vida a una criatura compuesta por partes de cuerpos humanos.
Pero, su entrada al proyecto fue “duro”, porque sin quererlo, Guillermo del Toro lo hizo llorar antes de que el centroamericano aceptara trabajar con él.
Relacionadas
Todo comenzó de manera tersa. El tapatío lo invitó a su casa a hablar de la vida, de ser padre y ser hijo, del arte, de la industria, de lo que quisieran para sí mismos en la vida más allá de lo económico.
Y, de pronto, el propio Isaac relató en apuntes de producción que Del Toro comenzó a hablar de “Frankenstein” y remató diciéndole que lo quería como el doctor iniciador de todo. Le regaló una copia de la novela original de Mary Shelley y se despidieron.
Pasaron varios meses para que se volvieran a encontrar, ahora en Nueva York, donde Isaac leyó una primera versión del guion. Y fue cuando lloró.
"Lloré por lo emotivo que era. Sentí que Guillermo decía cosas muy personales a través de Víctor y la Criatura. Me identifiqué con muchos de los temas que se trataban. Se da una bella circularidad en esta idea de padres e hijos y cómo se transmite el trauma, cómo el bien y el mal son dos caras de la misma moneda y cómo ellos van de un lado a otro sin parar, cómo las palabras no necesariamente nos acercan a la verdad”, contó el actor de 45 años.
“Frankenstein” inicia justo con un barco atrapado en el hielo y una gran explosión que alerta a la tripulación. Cuando asisten al lugar, encuentran al científico que les pide que se vayan porque algo vendrá por él.
Durante su convalecencia va contando su historia, desde su niñez, cuando sufre la muerte de su madre y queda obsesionado con preservar de alguna manera la vida.
“Guillermo y yo discutimos bastante acerca de abordar a Víctor como músico, parecido a una estrella de rock. No es el científico que tanto hemos visto. Es un artista incomprendido y eso lo impulsa a hostigar. Esa energía punk fue algo importante. Cuando Víctor entra al laboratorio la primera vez, se lo imagina como un escenario, no como un laboratorio. Esa fue una manera inesperada de conectar con él”, contó.

