La gran pregunta del Oscar: ¿Cómo David venció a Goliat?

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
Nueva York.- Los expertos de Hollywood, amantes de las películas y seguidores del Oscar aun tienen la misma pregunta: ¿Cómo David venció a Goliat? Por más que la película "The Hurt Locker" ("En tierra hostil" o "Zona de miedo") era la favorita de los críticos, tenía tres puntos débiles en la competencia contra "Avatar" de James Cameron. Primero, la recaudación en taquilla fue mísera — apenas obtuvo $14.7 millones en Estados Unidos, mientras que "Avatar" rompió todos los récords con $720.6 millones. Eso convierte a "The Hurt Locker" en la ganadora del Oscar con el menor ingreso de taquilla en la historia. Segundo, no tiene actores reconocidos, usualmente un factor importante para la victoria del Oscar. Y tercero, se trataba sobre la guerra de Irak, un tema con el que usualmente los espectadores no quieren tener que lidiar. "Irak es generalmente el beso de la muerte ante el Oscar", dijo Tom O’Neil, bloguero de Los Angeles Times’ Envelope, una página web que ha recibido premios. Pero aún con diez nominados este año en la competencia por la mejor película, los dos filmes — cuyos directores estuvieron casados alguna vez— rápidamente se convirtieron en los mayores contendientes por el mayor galardón de Hollywood. Entonces, ¿cómo fue que "The Hurt Locker" ganó? Las teorías abundan: Finalmente una cinta no política sobre Irak: Muchos filmes sobre la guerra de Irak han caído en la trampa de sermonear o al menos presentar un punto de vista muy definido. Los espectadores pueden o no estar de acuerdo con ese punto de vista — eso no quiere decir que sea lo que esperan de una visita al cine. Pero "The Hurt Locker", una historia sobre tres expertos en desarme de bombas, destacados en Bagdad, es realmente una película de acción — pero con una plástica al estilo de los documentales con miradas cercanas a los hombres, su modo de relacionarse, sus errores y la casi insoportable tensión inherente a su exhausto, aterrador y tedioso trabajo. "Esta no es la película amarillista en la que se muestran torturas o se rompen las reglas de la guerra", dijo Robert Sklar, un profesor de cine en la Universidad de Nueva York. "Esta es una cinta acerca de hombres tratando de salvar vidas, más que quitándolas. Es también una historia de amigos. Tiene los temas clásicos de las películas de guerra". La Academia prefiere películas con mensajes importantes: Con frecuencia la Academia honra las cintas grandes, dramáticas, lo que definitivamente no es una descripción que le aplique a "The Hurt Locker". Pero también la Academia busca filmes con mensajes sustanciales. "Los Oscar gustan de películas con importancia", dijo el historiador de cine Leonard Maltin. "Generalmente se trata de películas grandes, pero ésta es una película pequeña que maneja un tema importante". Los votantes no se fijan en la taquilla: ¿Quién dice que al Oscar le importa los ingresos de taquilla? "Los premios Oscar no le prestan atención a eso, y tampoco deberían hacerlo", dijo Maltin. Y agrega, que siempre se les acusa de ser muy elitista, favoreciendo cintas independientes por encima de los grandes filmes que la mayoría del público apoya. Todo se trata de la campaña: Poniendo a un lado todos los méritos técnicos que tiene "Hurt Locker", "sería muy ingenuo pensar que las campañas por el Oscar no tienen nada que ver", dijo O’Neil. Por ello le da crédito a la relacionista pública Cynthia Swartz, cuya firma tuvo la tarea de hacer la campaña, por parte de la distribuidora Summit, que buscaba el respeto de la industria y tenía mucho dinero para hacer la campaña, luego del éxito de la serie de vampiros "Twilight". "Fue una campaña muy inteligente", destacó O’Neil. "Muy agresiva y con todo". El factor femenino: Tan irresistible fue su largometraje como la historia misma de Kathryn Bigelow. Esta directora que no se especializa en historias sobre mujeres sino en el suspenso y la acción, tenía toda la oportunidad de convertirse en la primera mujer que ganara el Oscar por mejor directora, y su trabajo el de mejor película. Sin embargo, no se amarró a eso y dijo que solo quería ser vista como una realizadora más y no como una directora mujer. Aunque ella se negaba a hacer de su género un tema, todos los demás si quisieron. "Aun así no se puede negar que tiene un impacto", dijo O’Neil. El factor de su ex: Bigelow no tenía ningún interés en capitalizar el "factor del ex", porque en caso de que usted no esté enterado del chisme, ella estuvo casada con Cameron entre 1989 y 1991. ¿Algunos votantes se inclinaron a favor de ella secretamente para dejarlo a él como perdedor? No hay forma de saber, y los dos parecían amigables durante la temporada de premios. Cameron hasta le aplaudió de pie cuando finalmente ella se alzó con el Oscar. Como quiera, no hay duda de que "la batalla de los sexos" agregó pimienta a la riña. El sistema de votación: Después estuvo el nuevo sistema para elegir a las ganadores, con diez nominados este año en lugar de cinco. En años anteriores un votante podía hacer una sola elección para mejor película. Pero las papeletas de este año tuvieron un sistema de preferencias, lo que quiere decir que los votantes podían ordenar con números sus elecciones. Las opciones con menos puntos eran eliminadas. El sistema favorecía los consensos, es lo que algunos teorizan. Y hablando de "Avatar"... ¿"Avatar" realmente tenía posibilidades de ganar? El bloguero O’Neil no lo cree, aunque obtuvo el Globo de Oro y parecía estar en el número uno en las predicciones de muchos. Quizás todo se reduce a algo muy sencillo: Buenos guiones, actuaciones supremas y simple y sencillamente excelentes directores ganan en Hollywood. A veces.