A casi dos años del paso del huracán María por Puerto Rico, y a punto de cumplirse un año de su lanzamiento, el cortometraje ONE ha sido distinguido con tres nuevos laureles internacionales, simultáneamente en Jordania, Túnez (África) y Marruecos.

Con estas distinciones, ya son 33 reconocimientos y nueve premios internacionales que acumula el proyecto fílmico realizado para honrar la memoria de quienes fallecieron como consecuencia del devastador fenómeno atmosférico.

“Con un total de 3,150 participantes internacionales provenientes de 119 países, nuestro cortometraje ONE se logró posicionar entre el selecto grupo de proyectos fílmicos que nos representará en tan distinguidas localidades del mundo”, explicó Ariel Orama, el cerebro creativo detrás del proyecto, respecto a estas tres nuevas distinciones. 

ONE retrata el escenario de la Isla luego del huracán. Se trata de un documento fílmico que queda en la historia como registro de los daños, pero más significativo aún, como reflejo de que una sola vida que se hubiese perdido, ya es mucho.

El corto dura casi ocho minutos, que aunque parezca poco tiempo, ha sido suficiente para lograr el objetivo principal: honrar las vidas que se perdieron y rescatar del olvido la historia simbólica de una víctima. La realización se nutrió de todo lo que supo aportar un equipo en la co-dirección, fotografía y edición. 

El valor principal de ONE, sin restar méritos a lo demás, podría ser el elemento musical, con una banda sonora hecha a la medida de la situación y que representa el último trabajo que hizo en vida el maestro Antonio Barasorda, cuya voz se escuchará en un momento decisivo del relato en el que los elementos viento y mar vienen a ser casi parte del elenco.

El elenco de One agrupa también a Gilda Haddock, Danny Rivera, Amneris Morales, Belange Rodríguez y la mezzosoprano Vianca Alejandra, entre otras figuras. 

Orama tiene créditos como director y actor principal en este corto matizado por elementos surrealistas y que hace referencia a otros huracanes que han azotado el País. “Tan pronto pasó María, me fui con el equipo de producción a filmar escenas en la parte este de Puerto Rico. Fue una experiencia bien intensa”, recordó el artista.

Imposible olvidar que María fue el décimo huracán más intenso en la cuenca del Atlántico y el más intenso de todo el 2017. En la temporada de ese año, fue la decimotercera tormenta nombrada, octavo huracán consecutivo, cuarto huracán mayor, segundo de categoría cinco y el más mortífero.

Un viento sostenido de 64 mph, con una ráfaga a 113 mph, fue reportado en San Juan inmediatamente antes del huracán tocar tierra en la isla. Después de su entrada al sureste, se reportaron ráfagas de viento de entre 175 y 190 mph. El huracán destruyó por completo la red eléctrica de la Isla. Al menos 4,645 personas murieron como resultado del huracán, según un estudio realizado por la Universidad de Harvard divulgado el 29 de mayo de 2018. La totalidad de Puerto Rico fue declarada Zona de Desastre Federal poco después del huracán.