Con mucho que contar y el compromiso de promover la representación artística de la afrodescendencia en Puerto Rico, el proyecto “Tiznando el país: Visualidades y representaciones” celebra la creación del programa de televisión “Griot 2124”.

El espacio estrenará este próximo domingo a la 1:30 por Telemundo. Se trata de un proyecto que se suma a las diversas iniciativas del organismo colaborativo codirigido por la doctora María Elba Torres Muñoz, historiadora y profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y por Marianne Ramírez Aponte, presidenta de la Junta de Directores de la Alianza de Museos de Puerto Rico.

Previo a conversar sobre el programa de televisión “Griot 2124”, Marianne Ramírez Aponte repasó a Primera Hora el propósito de Tiznando el país, y cómo apunta a dejar una huella valiosa. “Es un proyecto de reivindicación racial”, afirmó con ilusión sobre el proyecto que, además, trabaja en impulsar la educación antirracista en la isla. “Cómo nosotros podemos, a través de una serie de estrategias que nos propusimos, hacerle justicia a los artistas negros y afrodescendientes en el país”, agregó.

Al hablar sobre “Griot 2124”, destacó que este espacio de cerca de media hora contará con el talento de Welmo Romero como el personaje “Griot” y la dirección de la cineasta Gisela Rosario Ramos para darle su visión.

“Desde la Alianza de Museos, también teníamos la inquietud de cómo nosotros de alguna manera podríamos documentar, de registrar lo que ha sido ese programa de exhibiciones y de, básicamente, los protagonistas de estos proyectos, entiéndase, los artistas que participan, curadores y diferentes especialistas en el área, con la idea de que una vez transcurran las exhibiciones y se terminen, quede algo que nos permita compartir ampliamente lo que ha sido esa experiencia de proyectos que se han llevado a cabo en diferentes puntos”, expuso en detalle Ramírez Aponte.

Welmo Romero reveló sentirse comprometido con el personaje que representa.

“La palabra griot, por primera vez, yo la escucho para los noventa. Desde los noventa vengo trabajando con el rap, haciendo hip hop, contando historias, así que esa palabra la escuché de Mayra Santos Febres diciendo que el rapero de hoy es el griot del pasado, el trovador, el pregonero, pregonera. Ha habido a través de la historia este personaje que, a través de su oralidad, y en muchos casos, vinculado a la música, como es un griot tradicional, que es un personaje que está dentro de la cultura africana, cuenta su historia con música”, dijo el activista cultural, quien resaltó la función de este artista como narrador de sucesos para mantener vivo lo relevante del pasado.

“En este caso es bien interesante porque el griot viene del futuro”, destacó sobre el que personifica en el proyecto de “Tiznando el país”. “Viene al presente, del futuro, 100 años adelante, al 2024, ahora 2025, a saber por qué no hay racismo en esos tiempos”. Es ese deseo de conocimiento el que motiva al protagonista a indagar sobre esa realidad.

“Es bien chévere porque alguien que esté en el futuro, tú piensas que necesariamente sabe todo, pero no. Hay algún tipo de fragmentación, de información, como lo veo yo, y él quiere investigar por qué entonces no hay racismo en ese futuro”.

Esa motivación le hace descubrir un legado artístico.

“Él llega aquí y la razón para que no haya racismo, el pie forzado, es Tiznando el país, lo que pasó en la temporalidad de Tiznando el país. Con toda su afrovisualidad y con todas las actividades, con artistas, crearon este movimiento, crearon esta conciencia en una colonia que, históricamente, no se ve a sí misma como afrodescendiente o negra. Crea esa ruptura. Entonces, se trabaja en pro para la equidad racial y para entonces, que el racismo desapareciera”.

Gisela Rosario Ramos confesó que se enamoró de la propuesta desde el inicio. “Me llamó mucho la atención porque me ofreció una oportunidad para jugar con muchas cosas con las que yo vengo trabajando, en un formato que a mí me encanta, la oportunidad de siempre hacer trabajo artístico y el ver el arte como una herramienta de cambio social y en los medios masivos”, celebró con entusiasmo la artista conocida como Macha Colón.

“Para mí era una oportunidad bien rica de explorar con todas estas cosas con las que yo juego, y que siempre quiero hacer más y más”, prosiguió la directora. “Propuse que fuera también un personaje del futuro. Es algo que he hecho antes. Me parece que al alejarnos del presente, nos permite proponer unas cosas que, simplemente porque no las vivimos o no las vemos, no nos permitimos pensar que son posibles, y para mí era importante ese ejercicio de la posibilidad, de que sí creamos, de que soltemos la idea de que no es posible vivir en un mundo sin racismo, de que pensemos que sí es posible”.

La cineasta realzó la misión cultural y educativa del proyecto. “Estamos aquí documentado las exhibiciones. Es una oportunidad para conocer un poco más de los artistas y hablar un poco más con ellos. Claro, el formato de 24 minutos, 25 minutos, siempre limita, pero era para mí importante dar ese espacio porque a la misma vez, esa entrevista se convierte en un documento en sí, en un archivo en sí”. La también escritora y directora reveló que el tema musical de la introducción es letra suya, y la composición musical fue una colaboración con artista Aníbal “El S” Vidal Quintero.

Marianne Ramírez Aponte agregó que “en todos los episodios se entrevista por lo menos a dos artistas y un curador, una curadora de las exhibiciones”. También resaltó que “el proyecto del ‘Griot’ en particular lo impulsa la Alianza de Museos, siempre dentro de la convocatoria que hicimos bajo Tiznando el país, tanto la UPR como la alianza. Se ha estado trabajando con museos, pero también con organizaciones comunitarias, inclusive proyectos independientes de artistas”. A su vez, adelantó que trabajan en el compromiso de que “Griot 2124” tenga mayor alcance.

“Dentro de Tiznando el país también hay un componente que se llama ‘Cine afro’, así que la idea es que no solamente nos limitemos a que esto aparezca en la televisión, sino también poder llevarlo a las comunidades y poder compartirlo con la mayor cantidad de público posible”.