Crítica de Mario Alegre Femenías:

En los últimos años, el cine de horror estadounidense se ha dedicado a rehacer películas asiáticas del mismo género para propagar el miedo. Tras el éxito de “The Ring”, los estudios americanos se dieron a la tarea de adquirir los derechos de todos los filmes orientales de terror que pudiesen obtener, sin jamás considerar la calidad de éstos.

Esta semana estrena en los cines de Puerto Rico “The Eye”, el más reciente ejemplo de esta moda de Hollywood. Basada en una cinta homónima de China del 2002, el filme sigue el libreto oriental al pie de la letra, decisión que –aunque podría ser del agrado de los fanáticos de la original- termina funcionando en su contra.

La trama se centra en “Sydney Wells”, interpretada por Jessica Alba, una joven violinista ciega que aguarda ansiosa –y con un poco de aprensión- por la operación de transplante de córneas que le devolverá la vista. Una vez concluido el procedimiento quirúrgico, la chica comienza a conocer el mundo que la rodea, pero su recién readquirido sentido lleva consigo un macabro precio.

“Sydney” observa extrañas imágenes que más nadie puede ver: figuras horribles y con apariencia sobrenatural que escoltan a los muertos al más allá. Su caso es referido a un psicólogo quien –a pesar de que al principio no le cree ni una palabra- la ayuda a encontrar la identidad de la persona que le donó las córneas, esperanzados en hallar una forma de liberarla del maldito don.

Los problemas de la película surgen desde su concepción. En lugar de tomar la versión original –titulada “Jian Gui”- sólo como fuente de inspiración para crear algo nuevo, la producción se conforma con traducir la historia para el mercado anglosajón con todo y sus debilidades.

Cualquier persona que padezca algún tipo de deficiencia visual conoce lo desesperante que puede ser no poder discernir lo que se tiene de frente. Desafortunadamente, el guión -escrito por Sebastián Gutierrez (“Snakes on a Plane”)- no aspira a examinar este genuino tipo de pánico, limitando seriamente los niveles de terror.

A consecuencia de esa falla, la dirección -provista por David Moreau y Xavier Palud- sufre de otros males. Los sustos provienen de los clichés característicos del género, como por ejemplo las “inesperadas” apariciones de espantosas imágenes acompañadas por sonidos estridentes. Sin embargo, la falta de una buena atmósfera espeluznante le resta impacto a estos viejos trucos.

Por su parte, Jessica Alba hace lo que puede con el material provisto. La joven actriz no fue elegida por su talento, sino más bien por su popularidad entre la audiencia juvenil en busca de un buen rato en el cine, mercado al cual va dirigido el largometraje. En un mes como febrero, popularmente conocido en el ámbito cinematográfico como uno de los más flojos del año, la decisión de emplearla como protagonista resultará crucial para sus recaudos en la taquilla.

“The Eye” provocará sobresaltos a los que se asustan fácilmente mientras que los que exigen un poco más del cine de terror se quedarán con las ganas. Si algo deja claro el filme, es que Hollywood debe dejar de imitar éxitos de otros países y ponerse a producir material que pueda ser calificado como “escalofriante” por sus propios méritos.

Crítica de Alexis Sebastián Méndez:

De qué trata: Una joven ciega recibe una donación de córnea, y comienza a ver mucho más que lo esperado, pues ahora puede observar a los espíritus que se mueven entre nosotros, y anticipar la muerte de algunos.
Aquí tenemos nuevamente una cinta de terror asiática refabricada para el modelo de Hollywood. Como quienes más se interesarán en este filme son los fanáticos de las películas orientales de miedo, aprovecharemos para criticar tanto la cinta original como la nueva.

- The Eye (versión de Hong Kong, 2002)

Protagonistas: Angelica Lee, Lawrence Chou

Directores: Oxide Pang Chun y Danny Pang

Opinión: Debo empezar con una confesión: no soy fanático del cine de terror asiático. Este género descansa principalmente en la fascinación de esta cultura con los seres fantasmales y los poderes psíquicos, dos temas que, honestamente, me parecen tan absurdos que me mortifican más que lo que me asustan. Soy de la vieja escuela del tipo enmascarado con el puñal, el muerto viviente y el monstruo que sangra ácido. Los fantasmas son cosas para “Ghostbusters”.

Pero estoy abierto a excepciones (soy fanático de “The Ring”, por ejemplo). El problema con “The Eye” es que no cuenta con originalidad. La premisa ha sido trabajada en distintas formas en películas variadas como “The Hand” y “Body Parts”. Y al igual que en todas las cintas inspiradas por “The Ring”, el argumento del filme se mueve en los intentos de la protagonista en explicar los sucesos, en este caso llevándola hasta Tailandia a conocer la madre de la niña donante.

Sería injusto en no reconocer algunos méritos del filme, en particular el trabajo de Angelica Lee como la violinista que recupera la vista y confronta un mundo horroroso, así como la tensión creada durante algunas visiones. Pero el paso lento y mi desinterés en este tema, no permite que “The Eye” sea de mi agrado.

- The Eye (versión de Estados Unidos, 2008)

Protagonistas: Jessica Alba, Alessandro Nivola, Parker Posey

Directores: David Moreau yXavier Palud

Opinión: Esta nueva versión de “The Eye” sirve para ejemplificar el problema de las “traducciones” a Hollywood: por evitar protestas de fanáticos, se trata de respetar tanto la fuente que se desaprovecha la oportunidad de corregir las deficiencias del filme original.

La versión estadounidense de “The Eye” procura conservar los aspectos definitivos del filme. Nuestra protagonista sigue siendo una violinista que recupera la vista y puede ver a espíritus recogiendo el alma de los muertos. Tiene visiones horripilantes sobre el fin de la donante. Algunos cambios buscan añadir sustos adicionales en porciones sin mucha acción y otro ángulo busca brindar mejor sentido a la conclusión del filme.

Los ajustes más obvios tienen que ver con localidad (Tailandia es reemplazada por México, por ejemplo).
Básicamente, esta versión cuenta con las mismas fortalezas y debilidades de la película oriental. Así que, si usted disfruta del cine de terror asiático, seguramente disfrutará esta oferta. En cuanto a mí, pienso ahora mismo ver una película de vampiros que hupan sangre.