Con la misión de desarrollar actividades educativas para llevar la historia de su municipio, el Comité Bicentenario de la Fundación de Lares celebró este fin de semana la Feria del Libro en la Plaza de la Revolución. En la actividad cultural participó un nutrido grupo de escritores lareños y de pueblos limítrofes, quienes expusieron sus ejemplares en distintas mesas. También exhibieron sus artesanías artistas del patio que participaron en el evento, se realizaron lecturas, encuentros con escritores, entre otras actividades.

“Estamos muy contentos con la celebración porque queremos educar sobre la historía de nuestro pueblo y los datos están en los libros. Desafortunadamente datos sobre la fundación del pueblo hay muy pocos. El libro más abundante del tema es de Generoso Muñoz Morales, que lo escribió en el 1946 basado en las fichas que habían en la iglesia, fe de bautismos, matrimonios y difunciones. Los datos son un poquito difíciles de seguir en el libro, pero es lo primero que hubo en la fundación”, explicó Carmen González Toro, presidenta del Comité Bicentenario de la Fundación de Lares, al añadir que en el 1987, el historiador y catedrático José “Che” Paralitici escribió su primer libro sobre la historía de Lares, pero de la fundación en sí hay pocos datos.

González Toro destacó que en la feria se le dio oportunidad a nuevos escritores.

“En esta ocasión dejamos abierta la feria para que escritores noveles, que estuvieran comenzando, o con pocas publicaciones presentarán sus libros. También participaron reconocidas figuras literarias, entre estas las doctoras Carmen Lydia Arcelay, Raquel Rosario, Carmen Roldán Médina y el profesor Paralitici.

Los libros fueron distribuidos en diferentes categorias: historía, cuentos infantiles, ensayos, poemas, poesía, ficción y temas que tocan la intimidad familiar como fue el caso del escritor César Valentín, quien recreó en su libro “Mi hijo es gay y Dios lo ama”, sus propias vivencias. Este ejemplar se vendió en su totalidad.

Por su parte, Che Paralitici, con el sentido de pertenencia que caracteriza a todo lareño por su pueblo, resaltó el valor histórico e importancia de la iglesia católica San José.

“Bajo el gobierno de España existió un acuerdo con la Iglesia Catolica en el cual se establecía que para la fundacion de un pueblo tenía que haber una estructura religiosa. Así fue que con la colaboración de los ciudadanos se construyo una ermita, que se fue edificando hasta tener hoy una de las iglesias más bonitas de la Isla, visitada por feligreses de todas partes. Su estructura es tan llamativa que motivó a la cantane Olga Tañón a grabar en la misma un videoclip de sus canciones”, expuso Paralitici.

La actividad contó con la animación musical del agronómo y trovador Gregorio Rivera, quien interepretó temas alusivos al amor patrio, entre éstos “El tamarindo sagrado”, en el cual se resalta la gesta del prócer Pedro Albizu Campos y su iniciativa de sembrar el 23 de septiembre de 1932 en la Plaza de la Revolución en Lares, un árbol de tamarindo que está siendo protegido para que no se derrumbe.