Un hombre fallece, y el día de su entierro, su novia se va de fiesta. El difunto se levanta de entre los muertos y se le aparece a la dama para cuestionarle por qué estaba de juerga.

Ese relato no está relacionado a la cercanía del Día de Brujas. Se trata del tema central de la novela “Póstumo el Transmigrado”, escrita en 1872 por Alejandro Tapia y Rivera y que junto a otras obras será discutida en el Primer Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica del Caribe Hispano, a celebrarse entre el 6 al 8 de octubre en la Universidad de Puerto Rico (UPR) de Río Piedras.

El evento, que contará con paneles de discusión y presentación de libros, entre otras amenidades, se celebrará en el Anfiteatro 3 de la Facultad de Estudios Generales del recinto riopedrense y contará con la participación de escritores de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, explicó Rafael Acevedo, profesor de español de la institución.

Acevedo definió el concepto de Ciencia Ficción como una mirada al futuro desde el presente y el efecto de la tecnología, mientras que literatura fantástica sería la irrupción de lo absurdo dentro de lo cotidiano.

“Es una manera diferente y compleja de interpretar la realidad de Puerto Rico y el Caribe. Nunca se había hecho, una cosa extrañísima. En el caso de Cuba desde el primer año de la revolución (1959) se produce mucha ciencia ficción… la reflexión en Cuba es precisamente sobre el presente pero mirando como si fuera un problema de futuro”, expresó Acevedo.

El acercamiento cubano a la ciencia ficción se debe, en parte, a la influencia de la antigua Unión Soviética en la cultura de la mayor de las Antillas, dijo Acevedo. Curiosamente, el afiche de este congreso muestra las cabezas de próceres caribeños -como el dominicano Juan Bosch, el cubano José Martí y el puertorriqueño Ramón Emeterio Betances- flotando dentro de cascos espaciales de cosmonautas rusos, indicó el director del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades del recinto, Juan Antonio Torres.

El catedrático explicó que el tema de la ficción –que incluye la ciencia ficción y la literatura fantástica- figura entre los cursos de mayor demanda entre su estudiantado.

 “Tenemos que apoyar todo lo que atraiga a los jóvenes”, dijo.

Torres dijo que Acevedo y la catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades, Melanie Pérez Ortiz, fueron los pilares detrás del congreso, que contó con la colaboración de diversas entidades como librerías, editoriales y el Festival de la Palabra para financiar el evento.

 “El Congreso también es en saludo al Festival de la Palabra que comienza la semana próxima (14 al 19 de octubre)”, dijo Pérez Ortiz.

Los autores visitantes de Cuba serán Yoss, Bruno Henríquez, Leonardo Gala y Raúl Aguilar y por República Dominicana dirá presente Odilius Vlack. Asimismo, los escritores puertorriqueños David Caleb Acevedo –premio de narrativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)-, Miguel Pruné, Gretchen López, Manolo Nuñez Negrón, Ana Teresa Toro y Adál Maldonado, así como el dominicano residente en la isla, Eugenio García, participarán del congreso.

 Entre los tópicos a discutirse en la actividad figuran “Súperjeva: por una mirada sci-fi a las heroínas de los cómics”, “El cibrpunk en Cuba”, y “Cocounts in the Outer Space” sobre la llegada de boricuas a la luna, entre otros.

Pérez Oritz se mostró sorprendida por el gran entusiasmo que ha generado el tema de la ciencia ficción en la literatura y el respaldo que espera tenga la actividad.

“Creo que hemos abierto un área que debería estudiarse más”, indicó Pérez Ortiz.

Calendario

 LUNES 6 DE OCTUBRE

9:30 a.m. - 10:00 a.m. Saludos protocolares a cargo del profesor Juan Antonio Torres, director del Departamento de Español.

10:00 a.m. - 11:30 a.m. Yoss (Escritor). “El ciberpunk en Cuba”. Panorama del género en la isla. Raúl Aguiar (Profesor, investigador). “¡El futuro le pertenece entero al comunismo!” Influencias de la literatura y el cine de ciencia ficción de la URSS y otros países del este en la narrativa de CF en Cuba. Moderador: Dr. Manolo Núñez Negrón (Universidad de Puerto Rico/Escritor)

1:00 p.m. - 2:30 p.m. Leonardo Gala (Escritor) “Ella que habitaba en el futuro”. Bruno Henríquez (Escritor, físico) “Publicaciones electrónicas de CF en Cuba”. Moderadora: Profesora Ivonne Denis (Universidad de Puerto Rico/Escritora)

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Patricia Tavares Infantino, Francesc Morales, Antonio Cardentey (University of Florida) “Una razón impura: Narrativas de ciencia ficción y fantasía en Cuba (siglos XIX al XXI)” Moderador: Profesor Juan Antonio Torres

Actividad Especial ( Presentación de libros)

6:30 p.m. en La Tertulia de Río Piedra

Quibit, una antología de Ciencia Ficción Latinoamericana a cargo de Raúl Aguiar, quien hizo la compilación para Casa de las Américas.

MARTES 7 DE OCTUBRE

10:00 a.m. - 11:30 a.m. Angel A. Rivera (Profesor, Worcester Polytechnic Institute) “Ciencia ficción y los desechos de la historia: El hombre nuevo, el zombi y Juan de los muertos de Alejandro Brugués.” Ana Ugarte Fernández (Duke University) “Laboratorios, hipocondría, ciencia y ficción en la narrativa de Pedro Cabiya”. Moderadora: Profesora Alexandra Pagán (Universidad de Puerto Rico/Escritora)

1:00 p.m. - 2:30 p.m. Matthew David Goodwin (University of Massachusetts, Amherst) “Ciencia Ficción: la perspectiva de Adál Maldonado”. Foto-novela, teatro, avistamientos. Moderadora: Dra. Enid Álvarez (Universidad de Puerto Rico)

2:30 p.m.-4:00 p.m. Conversatorio con el escritor David Caleb Acevedo en torno a la ciencia ficción en Puerto Rico. Moderador: Yoss (Escritor)

Actividad Especial (Presentación de libros)

6:30 p.m. en Librería Mágica

 Crónicas de Ouróboros del escritor dominicano Odilious Vlack,

 a cargo del editor, Rafael Acevedo, de la Secta de los perros.

MIERCOLES 8 DE OCTUBRE

10:00 a.m. - 11:30 a.m. Eugenio García Cuevas (Escritor, profesore, UPR/Bayamón) y Odilius Vlack (Escritor) “Panorama de la ciencia ficción en la República Dominicana”. Moderador: Dr. Angel Rosa Vélez (Universidad de Puerto Rico)

1:00 p.m. - 2:30 p.m. Miguel Pruné (Escritor, filósofo) y Gretchen López (Escritora, especialista en terraformación) Escribir ciencia ficción en Puerto Rico. Moderadora: Ana Teresa Toro (Periodista cultural/Escritora)

2:30 p.m. - 4:00 p.m. Verónica Muñiz-Soto: “La superjeva: por una mirada sci-fi a las heroínas de los comics”.

Actividad Especial (Presentación de libros)

7:00 p.m. en Librerías AC

 Yoss, Leonardo Gala y Bruno Henríquez presentarán distintos libros de ciencia ficción cubana de su autoría.