El paisaje que nos arropa y su sustentabilidad son herramientas primordiales para un mejor presente y  un mañana seguro para la sociedad. Ante ello, la arquitectura paisajista se devela como un agente que defiende y eleva el crecimiento urbano humanizado. 

Pero como otra ironía de la vida, la gesta de esta carrera no es la  más conocida. Con una tónica informativa y  bajo el lema El paisaje se revela, el Instituto de Arquitectos Paisajistas del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR)  festejan  la semana de la arquitectura paisajista   desde  mañana, en su sede en  Santurce.

“El arquitecto paisajista  se encarga de diseñar espacios exteriores que pueden ser habitados  por el ser humano o distintas especies de flora y fauna”, explica Olga Angueira, presidenta del Instituto de Arquitectura Paisajista. 

Establecer definiciones de la arquitectura paisajista   es primordial para entonces encauzar un análisis de  su papel en la sociedad. De hecho, a  ésta     se le reconoció como profesión en Puerto Rico en el 1998, señala Angueira, y esta semana viabiliza   conversaciones necesarias para dicho gremio.

“Parte de lo que pretendemos con esta semana es dar a conocer realmente,  tanto al público en general como a colegas arquitectos, ingenieros y otros profesionales con los que trabajamos a diario,   cómo nos pueden sacar el jugo”, informa.

Y es que realizar jardines no es la única labor de los arquitectos paisajistas, clarifica Angueira. Más allá, su propósito laboral es   “crear espacios para que el ser humano los pueda habitar y utilizar”.

Angueira sostiene que “lo bueno que tiene el arquitecto paisajista es   la capacidad de  trabajar  a distintas escalas desde el jardín pequeñito residencial hasta desarrollar un plan maestro para toda una región. Los límites son bien escasos”.

Atrás el  anonimato

Entre la madeja de mitos que rodean a la arquitectura paisajista, uno de ellos es que a sus profesionales se les  reconoce como “jardineros glorificados”, porque muchos presumen que ésa es la única tarea de dicha profesión, según la también profesora de la Escuela de Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.

Otro mito es que la arquitectura paisajista es una especialidad de la arquitectura. “Somos dos profesiones distintas, aunque tenemos el mismo primer  nombre. [...] La ley en Puerto Rico nos reconoce como una profesión distinta”, apunta.

Abril es el mes de la  arquitectura paisajista y, en ese marco,  el calendario de actividades es abarcador. En esta edición, se recogen temas como alternativas verdes para la ciudad y diseño y seguridad de parques para niños.    

“Los proyectos de arquitectura paisajista no son protagonistas porque no se reconocen o se identifican, pero sí hay”, expresa Angueira y enumera entre varios ejemplos  al parque Punto Verde, el techo verde del nuevo Conservatorio de Música y el  Parque Ecológico Monte del Estado en Maricao.

El pensamiento verde se perfila como  uno de los catalíticos que ha incidido en la relevancia de esta disciplina. Sin embargo, Angueira comenta que “la arquitectura paisajista ha sido verde desde sus inicios”. 
  Pero la profesional recalca que una alternativa verde real es  diseñar con conciencia desde un comienzo, considerando lo que ya existe (la luz, de dónde viene el viento, la vegetación, los drenajes naturales), haciendo lo posible por no causar un daño innecesario.

Para registro y  más detalles sobre la Semana de la Arquitectura Paisajista, escribe a iappr.presidente@gmail.com o llama al 787-724-1213 ext. 101 ó 106.

Itinerario

viernes, 16 de abril  

2 p.m. - 3:30 p.m.         Seminario: Susteinable Site Initiative, Arq. Psj. Ent. Olga Angueira 

3:30 p.m. - 4:30 p.m.    Charla técnica: Alternativas verdes para la ciudad  

5 p.m. - 6:30 p.m.          Seminario: Diseño y seguridad de parques para niños, Odette Preston

6:30 p.m. - 7:30 p.m.    Charla: Ciclo-vías, una propuesta para Puerto Rico, Arq. Psj Carlos Preston, Martha Bravo, Ricardo Miranda y José Cepeda  

7:30 p.m.                  Cóctel y exhibición de productos

lunes, 19 de abril 

9:30 a.m.  - 10 a.m.       Registro

10 a.m.  - 12 m.           Visita guiada: Martex Farms – Santa Isabel

martes, 20 de abril    

6:30 p.m.  –  8 p.m.       Conversatorio sobre la arquitectura paisajista  en PR

Panelistas – Arq. Jorge Rigau, FAIA  y Arq. Psj. Ent. José Juan Terrasa, TBD y la Arq. Psj. Astrid López de Victoria

8 p.m.                         Cóctel

jueves, 22 de abril  

7 p.m.  – 8:30 p.m.       Charla: Tradición de la arquitectura paisajista en PR.
Arq. Psj. Marisabel Rodríguez, directora
Escuela de Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica
 
domingo, 25 de abril  

2 p.m.  – 5 p.m.          Visita guiada en bicicleta al techo verde del nuevo Conservatorio de Música en Miramar

Arq. Psj. Vilma Pérez Blanco, Arq. Psj. Linda Barfield, John Cortés y Fundación por la Arquitectura
(El punto de encuentro será en las instalaciones de CAAPPR)