El Comité Centenario Catalino “Tite” Curet Alonso anunció ayer una etapa crucial en la jornada de actividades para conmemorar el centenario del natalicio del célebre compositor puertorriqueño. La organización destacó la formación de una red de colaboración “sin precedentes”, integrada por instituciones educativas, culturales, comunitarias y medios de comunicación.

Con sede en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el Comité cuenta con el respaldo de entidades como el Taller Comunidad La Goyco, la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras) -incluyendo su Departamento de Música, el Centro de Investigaciones Sociales y el Decanato de Estudios Generales-, así como la Clínica de Asistencia Legal, el Colectivo Ilé, Fragoso Performing Arts, las comunidades del G8, la Sociedad Histórica de Villa Palmeras, y diversos museos e iniciativas culturales, incluyendo el Museo de las Américas, el Museo Contemporáneo y la Casa Dominicana.

José Rodríguez, presidente Comité Centenario Catalino “Tite” Curet Alonso; Hilda Curet, hija de Curet Alonso y Afrika Cliville.
José Rodríguez, presidente Comité Centenario Catalino “Tite” Curet Alonso; Hilda Curet, hija de Curet Alonso y Afrika Cliville. (Suministrada)

El Comité también ha sumado el apoyo de organizaciones como Barrio Obrero Oeste Se Reinventa, Inc., Flor de Cahíllo, Inc., el Samuel Lind Studio, Agua, Sol y Sereno, y varios municipios, entre ellos San Juan, Loíza y Ponce. A este esfuerzo se han unido artistas, agrupaciones musicales y entidades del sector privado.

De manera reciente, Telemundo Puerto Rico formalizó su colaboración con el Comité. También se incorporaron la Sociedad Auténtica de Coleccionistas de Música Popular del Oeste y la Librería El Candil en Ponce.

“El Comité cuenta con apoyos en los cuatro puntos cardinales y en el centro de la Isla, y aspira a que la conmemoración del centenario se convierta en un proyecto de país”, expresó su presidente, José Rodríguez. También se han establecido vínculos con organizaciones internacionales, como el Comité Noviembre en Nueva York, la Pontificia Universidad Católica del Perú, y la Universidad Javeriana de Colombia.

Hilda Curet, hija de Curet Alonso; Afrika Cliville y Astrid Roselo Curet, nieta de Curet.
Hilda Curet, hija de Curet Alonso; Afrika Cliville y Astrid Roselo Curet, nieta de Curet. (Suministrada)

Fundado en 2023 como entidad sin fines de lucro, el Comité tiene como objetivo visibilizar la figura de Tite Curet Alonso y promover su legado como inspiración para futuras generaciones y comunidades históricamente marginadas.

El impacto de Curet Alonso trasciende fronteras: su obra de más de 2,000 composiciones ha sido reconocida en América Latina, Europa y el Caribe. Fue galardonado en más de 45 ocasiones, incluyendo el International Latin Music Hall of Fame, y recibió múltiples nominaciones al Grammy. Su música ha sido parte de producciones cinematográficas como “El Padrino II” y “Mujeres al borde de un ataque de nervios”.

Tite es considerado una de las figuras más influyentes de la música popular y social en Puerto Rico, con líricas que celebran el orgullo afroboricua y denuncian las desigualdades sociales.

Como parte del calendario conmemorativo, se anunció una ofrenda floral el sábado, 9 de agosto, a las 10:00 a.m. en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Ese mismo día, a las 3:00 p.m., se llevará a cabo el conversatorio “Tite y la cultura del cafetín” en el restaurante El Quenepo, en Santurce.