Si eres de los que juegan sudoku para mantener tu mente alerta o si te gustaría que existiera una forma sagaz y divertida de poder hablar en clave delante de todos sin que nadie sospeche lo que estas diciendo, sólo tenemos una palabra para ti: esperanto.

Este idioma -una combinación de las lenguas romances, sajona y germánica, entre otras- no es un invento de último momento; es un concepto que existe desde hace más de 100 años y en épocas recientes ha cobrado un muy merecido auge. Y es que con tantos lenguajes que se hablan en el planeta no es de extrañar que los seres humanos tengamos dificultades para entendernos. Consecuentemente, el esperanto se creó precisamente  con la intención  de que fungiera como un segundo idioma universal. Y, en efecto, esta lingua internacia (pronunciado internatzia) es un puente lingüístico que fraternalmente une a las personas de todas las naciones, irrespectivamente de cuál sea su lenguaje materno.

Fácil y divertido

Curiosamente -y como bien lo afirman los entusiastas que  lo estudian en la Isla-, el esperanto (que, de hecho, significa esperanza) es mucho más fácil de aprender que otros idiomas. Para empezar, “no tiene verbos irregulares y todas las vocales se pronuncian de una sola forma”, contrario al inglés, por ejemplo, según nos explicara Joel Franqui, quien lo estudia junto con Karla Durán, Leonardo March y Julio Vallejo, entre varios otros partidarios de dicha lengua.

Cualquiera puede unirse al grupo que, periódicamente, se reúne en La Chiwinha, una simpática ecotienda ubicada en el casco de Río Piedras, pues las “clases” son gratis. Sorprende cómo se divierten, aprendiendo el idioma, pues con una misma raíz se componen verbos, adverbios y palabras, lo que facilita su comprensión y memorización.

Y, desde luego, el estímulo del aprendizaje rápido los alienta a continuar con la práctica. Más aún, es tan fácil de aprender, que en sólo  semanas uno puede empezar a emplear el esperanto en la correspondencia, y al cabo de unos meses, hablarlo lo suficientemente bien como para practicarlo en viajes de estudios al extranjero.

Un idioma vivo

Por nada del mundo vayas a pensar que el esperanto es como el latín, lo que se llama una “lengua muerta”. “Se habla en casi toda Europa Oriental”, advirtió Joel, desde Polonia -donde se inventó- hasta Turquía, pasando por Grecia y lo que una vez fuera Checoslovaquia (hoy Eslovaquia y la República Checa) e incluyendo hasta Finlandia.

“Hay muchísimas estaciones de televisión y de radio” a las cuales uno puede acceder por medio de la Inernet, añadió Franqui. “Hasta hay programas de intercambio, mediante los cuales uno puede quedarse en casas de personas (de diferentes países) con tal de que uno practique el esperanto”, acotó el joven. Se estima que los seguidores del esperanto se dispersan por unas 115 naciones alrededor del globo.

Ficha práctica sobre el esperanto

-  Es una lengua tanto hablada como escrita.

-  La Asociación Universal de Esperanto (UEA) cuenta con representantes organizados en más de 62 países.

-  Su vocabulario procede fundamentalmente de las lenguas de Europa Occidental, mientras que su sintaxis y su morfología muestran fuertes influencias eslavas.

-  El idioma también tiene mucho en común con lenguas como el chino, el turco, el suajili y hasta el japonés.

- Hay investigaciones que demuestran que estudiarlo facilita el aprendizaje de muchos otros idiomas.

-  Existe una Academia de Esperanto que controla las tendencias actuales.

-  Es tan fácil de aprender que la mayoría de la gente lo hace por su cuenta, ya bien sea mediante la Internet o a través de los clubes de esperanto como el de La Chiwinha.

-En un momento dado, fue prohibido y sus hablantes perseguidos tanto por Stalin como  por Hitler.

-  Hoy día, hay más de un millar de personas para quienes es su idioma materno.

-  Entre las muchas obras publicadas recientemente en esperanto, se encuentran: “El viejo y el mar”, de Ernest Hemingway; “El Señor de los anillos”, de J.R.R. Tolkien; “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez; “El tambor de hojalata”, de Gunther Grass; y “El libro de las maravillas”, de Marco Polo. ¡Para los niños se ha traducido hasta a Winnie the Pooh!

-  Entre los géneros musicales, hay  canciones populares y folclóricas, rock, cabaret, canciones para solistas y para coros, y hasta ópera.

-Existen varios cientos de portales de Internet, entre los cuales destacan:

http://www.uea.org/info/hispane/ghisdate_hisp.html (el esperanto en la acutalidad)

 http://esperanto-usa.org/ (la organización de esperantistas en EE.UU.)

 http://www.esperanto-panorama.net/angla/radio.html (radio y música)

http://www.youtube.com/user/Esperantoestas (vídeos sobre el idioma)

Algunas palabras comunes

Números
0 =  Nul

1 =  Unu

2 =  Du

3 =  Tri

4 =  Kvar (pronunciado quevar)

5 =  Kvin (pronunciado quevin)

6 =  Ses

7 =  Sep

8 =  Ok

9 =  Nau

10 =  Dek

100 =  Cent

1,000 =  Mil
 
Números compuestos

20 =  Dudek (dos veces 10)

55 =  Kvindek kvin (cinco veces 10 y cinco)

200 =  Ducent (dos veces 100)

10,000 =  Dek mil

Días de la semana

lunes = lundo

martes =  mardo 

miércoles =  mercredo 

jueves =  jaudel 

viernes =  vendredo 

sábado =  sabato 

domingo =  dimancel (pronunciado dimanchel) 

Meses del año

enero =  januaro

febrero =  februaro

marzo = marto 

abril =  aprilo 

mayo = majo

junio =  junio

julio = julio

agosto =  augusto

septiembre =  septembro 

octubre = oktobro

noviembre =  novembro 

diciembre = decembro

Cifras

1887 - Año en que el médico polaco Dr. Lejzer Ludwik Zamenhof creó el esperanto como una lengua auxiliar internacional. En la actualidad es un idioma  completamente desarrollado, con una comunidad de hablantes a escala mundial y  unos recursos lingüísticos completos.

15,000 a 20,000 - Raíces a partir de las cuales pueden formarse cientos de miles de palabras en esperanto.
 
1954 -   Año en que la Conferencia General de la Unesco reconoció que los logros del esperanto eran cónsonos  con los objetivos e ideales de dicha organización mundial.

100 -    Cantidad de  conferencias y encuentros internacionales que, en promedio, se celebran anualmente en esperanto sin traductores ni intérpretes.

Más sobre La Chiwinha

El nombre -un vocablo de la lengua indígena aymara- significa “lugar de encuentro”. Nada más apto, entonces, para ser un foro del idioma universal  esperanto en Puerto Rico. Igual que  dicha lengua, esta ecotienda busca unir y beneficiar a distintas naciones, incluyendo la nuestra.

Propiedad de Karla Durán, la “anfitriona”, por así decirlo, del grupo que estudia esperanto, La Chiwinha (pronunciado chiwiña) es lo que se conoce como un establecimiento  fair trade certificado. Aquí sólo se venden artículos y comestibles social y ambientalmente responsables, que directamente benefician a las organizaciones comunitarias que los elaboran.

En La Chiwinha consigues desde carteras, decoración  y juguetes hasta chocolates y tés orgánicos. También tiene una fondita donde se sirven ricas comidas vegetarianas y bebidas saludables, y hace las veces de un centro cultural donde convergen una bonita diversidad de tendencias internacionales para tu disfrute, educación y relajación.

Dirección:  Calle González #1054, Urb. Santa Rita, Río Piedras. 

Abierto: Martes a viernes, de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.; sábados, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Teléfono:  787-925-0707

Internet:  www.lachiwinha.com