Reabre como centro cultural la Casa Loydi en Corozal
Es una joya arquitectónica de principios del siglo XX. (Ve vídeo)

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
La casa está viva y tiene alma. Es como un ente que respira, que exuda entusiasmo y vitalidad. Su corazón late en el mismo centro del casco urbano del pueblo de Corozal y nos espera con sus puertas abiertas de par en par para compartir con nosotros su noble cúmulo de costumbres, sabiduría y añoranzas.
Sin lugar a dudas, la Casa Loydi es un verdadero tesoro corozaleño, una valiosa parte de “la memoria colectiva de nuestro pueblo”, según lo expresara muy acertadamente Adlín Ríos Rigau, catedrática de la Universidad del Sagrado Corazón y orgullosa corozaleña.
La Casa Loydi, joya arquitectónica de principios del siglo XX, fue otrora una residencia de familia. Los cimientos de la misma datan del 1914 y, por aquel entonces, era poco menos que un espectáculo, pues los costos de construcción ascendieron a $2,500 en una época en que el hogar promedio fluctuaba entre $100 y $250.
Hoy día, la Casa Loydi celebra un verdadero renacer, ya que, recientemente, reabrió sus puertas completamente renovada y rehabilitada para convertirse en el más nuevo centro cultural y artístico de Corozal.
Un poco de historia
Según nos informara Noelia García Bardales oficial de prensa del Municipio-, la propiedad perteneció a la familia del conocido comerciante Tomás Loydi y su esposa Aurora López Bou. “En los bajos de la residencia, se ubicaba el comercio de la familia, que consistía en una ferretería y una distribuidora de café”, detalló García Bardales.
Con el paso de los años, la vivienda pasó a manos de la hija de la familia, Purificación Loydi, mejor conocida y gratamente recordada como “Miss Loydi”, ya que se dedicaba a la profesión del magisterio y era querida y respetada por toda la comunidad. De hecho, su recuerdo está tan vivo que aun quienes no la conocieron personalmente saben quién era.
Miss Loydi, quien nunca se casó ni tuvo descendencia, residió en la planta superior de la estructura desde el 1918 hasta la década de los 60. La primera planta, a su vez, la tenía destinada a un pequeño negocio de efectos escolares, que compartía espacio con una ferretería.
A su fallecimiento en 1984, la casa quedó poco menos que abandonada... hasta hoy.
Hogar de cultura en la montaña
Hace unos años, un grupo de corozaleños -entre los que se encuentran el profesor Martín Rosado y el catedrático Ramón Luis Acevedo- se dio a la tarea de rescatar del olvido la Casa Loydi. “Hubo un movimiento cultural en Corozal”, según relató el alcalde, el honorable Roberto Hernández Vélez. Entre los que promovieron el loable esfuerzo se encuentran, también, el centro cultural del pueblo y la Asociación Cultural Corozaleña.
Pero, completar la obra hubiera sido imposible sin el apoyo del Municipio, que asumió la responsabilidad de restaurar la casa a un costo de $1.3 millones.
Sin embargo, más allá de ser un museo, “éste será un centro de arte activo”, aseguró Hernández Vélez. “Va a haber conciertos, exposiciones de artesanías y de pinturas, presentaciones de libros... aparte de que vamos a estar dando diversidad de clases de arte, que pueden ser de artesanía, de música”, amén de toda suerte de actividades culturales para el deleite y esparcimiento de la ciudadanía.
De hecho, a tenor con estos propósitos, conjuntamente con la reinauguración de la Casa Loydi, desde el pasado 19 de septiembre y hasta el 31 de diciembre del año en curso se estará presentando en el primer nivel la exposición “El regreso de Samuel Sánchez a Corozal”, del pintor corozaleño Samuel Sánchez.
Más sobre la Casa Loydi
Ana Rodríguez, guía turística de la Casa Loydi, nos acompañó durante el recorrido por la misma y compartió algunos de sus datos más interesantes.
- La estructura está pintada con las tonalidades más similares a los colores originales: marfil, blanco y azul verdoso.
-Reconstruida de acuerdo con los códigos de construcción modernos, para la reconstrucción se contempló un armazón de acero revestido de madera.
- Los pisos, como el resto de la estructura, son de madera.
- La casa está parcialmente amueblada con reproducciones de muebles de madera de época en el estilo de espaldares de medallón con pajilla.
- La mayoría de las estancias están vacías para poder albergar futuras exhibiciones y talleres.
- Todos los detalles de una estructura de madera de principios de siglo XX han sido reproducidos con gran exactitud, desde el baño hasta los picaportes y los cerrojos de las puertas, las trancas de puertas y ventanas -que son de dos hojas- y las celosías.
- La sala está dividida del comedor por detalle arquitectónico conocido como medio punto.
- Los detalles decorativos los componen fotos de época e imágenes religiosas como las que se estilaban en este tipo de vivienda.
-La entrada de la casa mira hacia el costado de la iglesia católica del pueblo.
-La segunda planta -la vivienda de Miss Loydi- cuenta con sendos balcones, uno al frente y otro atrás, este último con una preciosa vista panorámica de las montañas.
-Para quienes no puedan subir las empinadas escaleras al segundo nivel, hay un conveniente elevador.
Actividades
Como parte de la celebración de la restauración de la Casa Loydi, el Municipio de Corozal anuncia los primeros eventos que tendrán lugar en la misma durante el año en curso:
22 de octubre - Concierto de trova puertorriqueña a cargo del Prof. Héctor Miranda, desde las 7:00 p.m.
23 de octubre - Develación de la serigrafía conmemorativa del 28vo Festival del Plátano (Galería Surey, artista corozaleño Carlos Meléndez), desde las 7:00 p.m.
28 al 31 de octubre - 28vo Festival del Plátano
Más información
La Casa Loydi está ubicada en la esquina de la calle San Manuel y la Carr. Estatal 807, en Corozal. La casa museo abre los siete días de la semana, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. y la entrada es completamente gratis. Para más información, pueden llamar al Centro Turísitco de Corozal al 787- 859-8079 o a la Casa Alcaldía al 787- 859-3060.