Aunque ha desarrollado carrera como actor en teatro, cine y televisión, Walter Rodríguez Beauchamp se definió en su paso por el arte como un hombre de teatro.

Nació en el Bronx, Nueva York, un 8 de junio de 1945. Sus padres, don Rafael Rodríguez Segarra y doña María Rita Beauchamp eran producto de la emigración boricua al Norte. Pero a los meses del pequeño Walter haber visto la luz, sus progenitores decidieron regresar al suelo patrio y así el recién nacido y su hermano Ralph, echaron raíces en el barrio Naranjales de Mayagüez.

En la Sultana del Oeste Walter cursaría estudios en diversos centros estudiantiles: la escuela Broadway en el barrio Balboa, la Asenjo, la intermedia José de Diego y la superior Eugenio María de Hostos. Al graduarse de ésta última su padre le insistió en que iniciara estudios en ingeniería. Pero el joven, cuyos primeros pasos en el arte histriónico fueron delineados por Antonio "Chomo" Frontera de San Sebastián del Pepino, y el locutor Pedro Ojeda, quien creó un grupo de aficionados que tuvo su taller en la emisora WAEL de Mayagüez, ingresó de inmediato en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico.

Allí, junto a sus compañeros Idalia Pérez Garay, Daniel Lugo, Adrián García, Luz Minerva Rodríguez y Fernando Aguilú, formó parte de la primera matrícula con la que contó el director Dean Zayas en 1963 en el Recinto de Río Piedras. Junto a Zayas, Walter también moldearía su enseñanza formal en el arte con las lecciones de figuras como Myrna Casas, Nilda González, Maricusa Ornés y Gilda Navarra. En ese mismo año, el actor en ciernes debutó en la pantalla chica como parte del elenco de la telenovela "Busquen a esa mujer" que Marta Romero, Walter Mercado y Félix Antelo protagonizaron para Telemundo.

Walter Rodríguez completó entonces su grado universitario en estudios hispánicos en 1968 con una tesina dirigida por el profesor Robert Lewis sobre los antecedentes literarios de Romeo y Julieta. Para esa fecha ya había probado su calidad como actor en innumerables producciones de teatro y televisión como el monólogo "Hamlet" y la obra "Panorama desde el puente". Por ello, no tardó en probar suerte en otros lares. Así llega a Nueva York donde se desempeña en algunas producciones sin mayor trascendencia. Pero de regreso a suelo boricua le llega una oferta de trabajo de Panamericana Televisión para trasladarse a Perú. Allí se establecería en las postrimerías de 1969, donde por año y medio se desataca en los melodramas "Besos para Verónica", "Un verano para recordar" y la exitosa telenovela "El adorable profesor Aldao".

De regreso a suelo boricua, el actor se reintegró a sus labores artísticas. Más allá de actuar en producciones como "Las mariposas son libres", "Los muchachos del combo" y "Quién le teme a Virginia Wolf", Walter también incursionó en el campo de la dramaturgia. En este aspecto su primer retoño sería "La descomposición de César Sánchez" que vio la luz en marzo de 1973 en el 15to. Festival de Teatro Puertorriqueño. "César Sánchez forma parte de una trilogía de variantes sobre un mismo tema: La descomposición de este pueblo colonizado y cómo sus hombres perecen o sobreviven en la colonia", escribió el propio autor en el programa de mano de la obra presentada por Producciones Candilejas.

En fechas posteriores generaría textos teatrales como "De cómo y por qué se le complica la vida a un hombre bueno y decente una tarde cuando salía de la oficina (ó La persecución de Octavio Pérez"), El terapista sexual y el Sr. Gurú", "Por boca de mujer", "Divorcio por amor", "El pequeño payaso perdido", "Jaque al obispo" y "1996", entre otras.

En el mundo televisivo Walter Rodríguez participó en innumerables melodramas de los principales canales de televisión nacional. Entre ellos se destacan títulos como "Cristina Bazán", "Julieta", "Sabel" y "Tormento".

Con la transición entre la década de 1990 y la entrada del siglo XXI, el actor ha sabido permanecer activo en el campo artístico a pesar de las crisis que ha atravesado su profesión. Ante ello en 1992 dirigió la obra "Préstame a tu marido" en teatro mientras un año más tarde hizo lo propio con la comedia "Solteros siempre" de Wapa Televisión. Igualmente escribió, dirigió y produjo comerciales para su firma International Communications. Simultáneamente sus actuaciones le han merecido elogios en unitarios televisivos como "Las combatientes" (2004) y "Sucedió en Branderi" (2005), producciones teatrales como "El alquimista" (2004), "La fiesta del chivo" (2006) y "Agosto: Condado de Osage" (2009), y actuaciones cinematográficas realizadas para "El cimarrón" (2007) y "La fuga" (2009). Y sus obras, "La descomposición de César Sánchez" y "Jaque al Obispo" fueron publicadas en 2006 por Editorial Tiempo Nuevo como parte de la colección Leopoldo Santiago Lavandero.

Precisamente, en las postrimerías de la primera década del siglo XXI se dio a conocer en los medios que el actor ha librado una batalla contra el cáncer en los huesos. Dicha ofensiva no es la primera que emprende contra la enfermedad. Según atestiguó en 2004 durante una conferencia de prensa que marcaba el estreno del unitario "Las combatientes", en 1968 pasó seis meses postrado en un hospital de Nueva York debido al cáncer que ataca el sistema linfático (Hodkins disease). El actor venció la enfermedad pero mantuvo silencio sobre la misma hasta esa mañana en que se presentaba a los medios la galardonada película que trata sobre el cáncer de mama.

A tono con los logros realizados durante su extensa carrera, Walter Rodríguez fue distinguido en 2009 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, organismo gubernamental que le dedicara el 45to. Festival de Teatro Internacional. Posteriormente también fue homenajeado por el Senado de Puerto Rico, mientras en abril de 2010; los municipios de las ciudades de Mayagüez y Guaynabo hicieron lo propio.

"No es un secreto que no estoy bien de salud. Por eso, creo en estas trampas que le hacemos a la vida. Porque ir a sitios como éste es como fugársele a la vida...", manifestó al aceptar la dedicatoria tripartita de la Asamblea Legislativa de Guaynabo, municipio en el que ha residido por espacio de 40 años.

Más información en Fundación Nacional para la Cultura Popular